Buenos Aires, Argentina

23°C
Light Rain
ES EN

Buenos Aires,  10 de abril de 2025.-  El 95 por ciento de los comercios de la Ciudad de Buenos Aires decidió no acatar el paro general de hoy, según un relevamiento realizado por la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA).

Al mismo tiempo, el análisis llevado a cabo en 48 centros comerciales de la Ciudad reveló que la mayoría de los comerciantes registraron pérdidas de al menos un 25 por ciento en sus ventas con relación a una fecha normal.

Si bien el transporte de colectivos no se vio afectado por la medida de fuerza, se constató un menor nivel de afluencia en los locales comerciales del micro y macro centro durante la jornada.

En este contexto, el presidente de FECOBA, Fabián Castillo, señaló que “es evidente la necesidad que existe en el sector comercial PYME de hacer frente a esta coyuntura de recesión, por lo que un paro de actividades repercute negativamente en este momento”.

Viernes, 28 de febrero de 2025

Desde la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires FECOBA informamos que, a partir de hoy, los comercios podrán realizar cobros en dólares mediante tarjeta de débito, en el marco de la nueva medida implementada por el Banco Central de la República Argentina BCRA.

Esta disposición permite a aquellos comercios que adhieran a la normativa ofrecer a sus clientes la posibilidad de abonar bienes y servicios en moneda extranjera, lo que representa una alternativa para la actividad comercial y abre nuevas oportunidades para el sector PyME.

La competencia de monedas es un hecho. En línea con las últimas medidas del Gobierno para fomentar el uso de moneda extranjera (dólares) en transacciones cotidianas, comenzó a regir la posibilidad de que los consumidores paguen compras en dólares con tarjeta de débito, incluido en cuotas. Del otro lado del mostrador, las empresas de servicios de pago (que ofrecen las terminales POS) ya hicieron las adecuaciones técnicas en sus sistemas y brindaran automáticamente a los comercios la opción de cobro en dólares. A su vez, a partir del 1 de abril se habilitará la opción de pago mediante QR.

Además de ser una herramienta más para mejorar la competitividad del comercio, la medida permitirá canalizar parte de los dólares que regresaron masivamente a los bancos luego del Régimen de Regularización de Activos. Se trata de una liquidez vigente en la economía que, ahora, con más vías de circulación, podría volcarse hacia la demanda interna y darle un impulso adicional al comercio.   

¿Cómo funciona el esquema?

El pago en dólares no incluye una operación cambiaria, es decir no hay conversión de moneda: los dólares se transfieren desde la cuenta del cliente a la del comercio. En este sentido, tanto consumidores como comerciantes deberán contar con cuentas habilitadas en moneda extranjera. El comercio que adhiera a este mecanismo, por otro lado, deberá exhibir precios en pesos y dólares de los bienes o servicios que comercialice, sin una conversión preestablecida. Cada negocio podrá definir su referencia en dólares, según su estrategia y contexto de mercado.

Sectores pioneros

No es casual que aquellos sectores con costos dolarizados o que ya operan con precios en dólares en efectivo tengan más facilidad para adoptar este esquema y sean los pioneros. En sectores como el turismo, donde los precios en dólares son una práctica habitual, o en el sector inmobiliario, que históricamente ha operado en esta moneda, ya están evaluando su adopción.

En este marco, FECOBA reconoce la medida como una alternativa que suma herramientas para mejorar la competitividad del sector PYME.

El paso a paso para cobrar en dólares

1. El comercio deberá abrir una cuenta de ahorro en dólares y registrar esa cuenta en la empresa de servicio de pago que utilice. El registro deberá realizarse por vía telefónica.  

2. Los comercios no tienen que reprogramar la terminal POS. Una vez que se registra la cuenta en dólares el equipo se reprograma automáticamente.

3. Se aplicarán los mismos aranceles y plazos de pago que en la operatoria en pesos.

En el caso de aquellos comercios que utilicen sistemas propios de gestión, éstos deberán ser homologados.


Buenos Aires, 14 de febrero de 2025.-  La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) participó del operativo del Gobierno porteño realizado esta madrugada contra la venta ilegal en la zona comercial de Flores, en el que se desalojaron más de 5 mil manteros. El presidente de la entidad, Fabián Xavier Castillo, y autoridades de Seguridad de CABA supervisaron la acción junto a referentes comerciantes de la avenida Avellaneda y aledaños.

Desde la Federación, Castillo destacó que el apoyo a los operativos de desalojo de manteros «es uno de los compromisos de FECOBA para trabajar con todas las áreas involucradas, públicas y privadas, y seguir defendiendo el comercio y la industria legalmente establecida”. Además, agregó: “Queremos dejar claro nuestro respaldo a los comerciantes y vecinos afectados, no solo de avenida Avellaneda, también de Once y otros puntos conflictivos donde la ilegalidad y la venta de productos apócrifos dejan en desventaja al contribuyente que paga impuestos y cumple con toda la reglamentación necesaria para poder abrir su negocio todos los días».

La acción movilizó a más de 550 inspectores, operarios y policías, y se allanaron 50 depósitos de mercadería ilegal en 32 manzanas del barrio. Además, la zona quedó vallada para evitar el regreso de los vendedores ilegales, en vísperas del sábado, uno de los días con más movimiento comercial, indicó Castillo.

Según datos de fuentes oficiales, que fueron corroborados por FECOBA, en esa zona de la Ciudad también también había denuncias por trabajo clandestino y trata de personas en talleres textiles.

El vallado quedó limitando las calles Nazca, entre Aranguren y Venancio Flores; Venancio Flores, entre Campana y Nazca; Bogotá, entre Campana y Nazca; Argerich y Avellaneda; y Aranguren, entre Argerich y Nazca. En este operativo intervienen el Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas Nro. 22, que está a cargo de Rocío López Di Muro, y la Fiscalía de Delitos Complejos, a cargo de Celsa Ramírez.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 14 de febrero de 2025

Buenos Aires, 7 de enero de 2025.- La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) celebró el anuncio del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, de un paquete de medidas que incluye beneficios a favor del sector pyme porteño. Dentro de los puntos principales presentados se incluye la devolución exprés de saldos a favor para quienes tributan Ingresos Brutos (IIBB), en un trámite que se podrá realizar online a través de la AGIP. La iniciativa contempla una necesidad planteada por la Federación durante las últimas gestiones en la Ciudad y fue presentada esta mañana en la sede del Gobierno, en Parque Patricios.

Durante la conferencia de prensa, Macri destacó la presencia del presidente de FECOBA, Fabián Xavier Castillo, y mencionó el rol de la entidad para promover el alivio a uno de los sectores más vulnerables frente a las variaciones de los ciclos económicos. “Sabemos del enorme esfuerzo de quienes día a día levantan persianas, más allá de las dificultades. Bajar impuestos es parte de nuestra visión. La primera medida es la devolución exprés de saldos a favor de los Ingresos Brutos. Casi no hubo reuniones con FECOBA en las que no me plantearan este tema. La primera medida es la devolución de los saldos de manera automática; es un beneficio que alcanza a 221 mil contribuyentes, que son comercios, son pymes, o son prestadores de servicios”.

Por su parte, Castillo precisó: “FECOBA es hoy una entidad gremial empresaria con más de 240 entidades asociadas, y que tiene referenciación federal y local, acompañando a más de cien mil pymes. Este anuncio es un pedido que venimos haciendo como entidad referente, y que demuestra que nuestro trabajo debe seguir este rumbo, potenciando la sinergia público privada a favor de las pequeñas y medianas empresas, de un sector que es motor productivo del país y que como Federación acompañamos desde hace más de 71 años. Desde nuestro rol nos comprometemos a seguir construyendo este camino, a apoyar las medidas que beneficien a los empresarios pymes en medio de la coyuntura económica y social y a sostener el compromiso con nuestros valores”.

En el anuncio, Macri resaltó que “la Ciudad representa el 20,3% de la economía de la Argentina», y que “1 de cada 5 pesos que se producen son servicios que ocurren en la Ciudad de Buenos Aires”. Y añadió: “Esta medida acompaña el esfuerzo de los que invierten, generan empleo y hacen crecer la Ciudad”. Según detalló, la decisión de lanzar este plan “reducirá la carga tributaria en 305 mil millones de pesos”.

En este sentido, el jefe de Gobierno valoró que la devolución exprés de saldos a favor (SAF) de Ingresos Brutos entrará en vigencia desde la plataforma de la AGIP, de una manera más ágil, y por otro lado adelantó que presentará en la Legislatura un proyecto para que se apruebe la exención y reducción de las alícuotas de Ingresos Brutos a los servicios no profesionales. A su vez, otro pedido de FECOBA, el Ejecutivo propondrá fijar una alícuota del 0% en el impuesto de sellos sobre un conjunto de actos, contratos y operaciones comerciales durante el ejercicio fiscal 2025, entre ellos “la alícuota 0% sobre los contratos de locación para alquileres con fines comerciales y turísticos”, otra medida que impactará en el sector comercial y de servicios de la Ciudad, y que fue planteada por la entidad.

Dentro del paquete presentado, Macri también mencionó que impulsará la ”adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y al blanqueo de activos para dar impulso al sector privado como motor de desarrollo”. Sobre este tema, Castillo aseguró que FECOBA apoyará estas medidas, y que acompañará al Ejecutivo en la presentación ante la Legislatura para que se avancen en los otros beneficios para pymes. “Del mismo modo apoyaremos a la Ciudad para que tenga la independencia total que la jerarquiza como una ciudad autónoma. Esa autonomía que le permitirá gestionar asuntos laborales y judiciales, entre otros ejes es clave para seguir creciendo y siendo referente como jurisdicción”, concluyó.

La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) manifiesta su apoyo al fuerte operativo de allanamientos a 197 depósitos de manteros realizado este viernes 4 de octubre, en el barrio porteño de Once, por más de 500 efectivos de la Policía de la Ciudad.  

En el marco de una investigación más amplia, este mayúsculo operativo a cargo del Ministerio de Seguridad de la Ciudad para incautar mercadería apócrifa y evitar que los manteros se instalen en la zona comercial conformada por las avenidas Pueyrredón, Rivadavia, Corrientes y la calle Pasteur es un paso fundamental para preservar el desarrollo del comercio legalmente establecido. 

El comerciante Pyme debe cumplir con las reglamentaciones y los controles laborales, fiscales y sanitarios de su actividad, mientras que los vendedores instalados en el espacio público incurren en serias irregularidades como la falsificación de prendas, calzados, juguetes y anteojos, además de no pagar ningún tipo de impuesto. 

Ante esta realidad, nuestra entidad considera que este tipo de procedimientos constituyen un recurso clave para erradicar la venta de mercadería ilegal y la competencia desleal que afecta al mercado formal precarizando tanto las condiciones de producción y comercialización como las fuentes de empleo.  

Desde FECOBA renovamos nuestro compromiso de trabajar de forma directa en la lucha contra la venta ilegal y la falsificación marcaria, tal como procedemos desde hace más de 15 años, promoviendo gestiones y acciones como la acontecida hoy.

No obstante, sabemos que aún queda mucho camino por recorrer en el desmantelamiento de organizaciones delictivas que contribuyen al fraude, evasión fiscal y desorden del espacio público.

Celebramos, también, que la voz de la Federación y de las pequeñas y medianas empresas que representamos encuentre en el Gobierno de la Ciudad un aliado para defender su actividad. 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 4 de octubre de 2024 

Buenos Aires, 12 de septiembre de 2024.-
La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) y el Instituto de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA) anunciaron la firma de un acuerdo de cooperación que permitirá elaborar proyectos conjuntos y potenciar la sinergia público privada a favor del sector pyme porteño. La iniciativa fue avalada por ambas entidades, representadas por el presidente de la Federación, Fabián Xavier Castillo, y el director ejecutivo del Instituto, José María Donati.
La firma del convenio se realizó durante una reunión de Consejo Directivo de FECOBA celebrada en la sede de la entidad, luego de la lectura y aprobación del acta que lo conforma. También asistieron María Eugenia Lago, directora general de IDECBA; José Nuñez, subdirector general Estadísticas Económicas, y Leonor Lois, de la Dirección de Relaciones Comunitarias y Legislativas. Además de las autoridades, referentes y asociados.
El titular de FECOBA, Fabián Castillo, destacó que “es la primera vez que la Federación, con sus más de 240 instituciones asociadas y 71 años de trabajo como representante gremial empresaria, firma un acuerdo de colaboración con el IDECBA con el objetivo de ser una entidad de referencia para el sector público”. En este sentido, detalló: “Estamos trabajando para profundizar el trabajo con las estadísticas y relevamientos que habitualmente realizamos desde FECOBA. Nuestra meta siempre es crear más trabajo legal, y que la Ciudad sea una ciudad productiva, igualitaria e inclusiva”. En su mensaje también agregó que FECOBA “comenzará a aportar sus herramientas y el conocimiento de la Ciudad, y el mapeo de los centros comerciales abiertos, que a su vez representan a todos los sectores y rubros en los barrios porteños”.
Por su parte, Donati resaltó que el convenio permitirá potenciar y mejorar el trabajo que realiza cada institución: “Hay una trayectoria de estadística muy importante en la Ciudad, ahora a través del Instituto que es nuevo, pero que está basado en una institución de más de 130 años y que fue referencia nacional. Creemos que esta es una oportunidad porque siempre la estadística pública ha sido pensada para aportar y producir información tendiente a orientar la política pública, y ahora es un buen momento para que esta área contribuya con el sector privado productivo y establecer una sinergia. Pensamos que podemos aportar a mejorar los procedimientos estadísticos de FECOBA y que estamos ante un gran desafío de trabajo conjunto”.
Asimismo, agregó: “Como primer producto estamos planteando una realidad, que es que prácticamente entre 7 y 8 de cada 10 emprendimientos pymes en la Ciudad fracasan en los primeros dos años de existencia. Tiene que ver con una situación macroeconómica desfavorable pero también con desinformación con respecto al proyecto productivo. Creemos que junto con FECOBA podemos aportar un producto estadístico que pueda orientar con respecto a las ventajas y desventajas de lanzar esa actividad en determinada zona de la Ciudad. Nosotros ya hemos realizado relevamientos, y creemos que en conjunto podemos aportar información que permitiría darle un marco más racional a las decisiones de los emprendedores. Es un punto de partida para esta sinergia que estamos iniciando y que será muy productiva para las partes”.
María Eugenia Lago sumó que este acuerdo es “una invitación a hacer estadísticas modernas, trabajando a través de los datos de registro, y con todos los proveedores, desde el gobierno, pero también con los privados y con la sociedad civil. Siempre pensamos que la función del instituto es generar un insumo necesario para que la sociedad tenga mejores condiciones de vida. Las estadísticas contribuyen, y estamos muy contentos de generar estos vínculos”. En este sentido, y por su parte, Lois también resaltó que construir un vínculo entre lo público y privado “ayuda en la comprensión de los problemas de la sociedad y aporta soluciones para resolverlos”.

SOBRE EL IDECBA
El IDECBA es un ente autárquico que posiciona a la Ciudad como referente nacional e internacional en materia de excelencia estadística, en cuanto jerarquiza las misiones y funciones y brinda un marco legal moderno para el Sistema Estadístico de la Ciudad (SEC). Durante estos años el organismo ha mantenido, de manera ininterrumpida, la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad bajo la Norma ISO 9001.

La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) expresa su solidaridad con las autoridades y el personal de la Sociedad Rural Argentina, ante el acto de intimidación que tuvo lugar hoy en la sede de la entidad rural.

Desde FECOBA manifestamos nuestro apoyo hacia el presidente de la SRA, Nicolás Pino, y hacia el vicepresidente, Marcos Pereda, ante esta condenable situación”, expresó el titular de la entidad, Fabián Castillo, al tiempo que exigió «un urgente esclarecimiento del hecho».

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 05 de septiembre de 2024.

Desde la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) a través de su Mesa Tributaria, conducida por la contadora y presidente de la Cámara de Estudios Profesionales Económicos y Tributarios de la Argentina (CEPET) Karina Bermolen, informamos que el pasado 31 de julio hemos realizado una propuesta de reforma al Código Fiscal y la Ley Tarifaria para el año 2025, tal y como había sido comunicada oportunamente a todas nuestras entidades asociadas, para que tuviesen la oportunidad de participar en las propuestas a enviar. Los principales puntos que nuestros socios nos han manifestado de relevancia y que fueron transmitidos a AGIP son:

Ingresos Brutos

  1. Reducción de Alícuotas: Se solicitó la reducción de 1 punto en la alícuota para las ventas al por mayor y al por menor de comercio e industria.
  2. Diferenciación de Alícuotas: Se propuso el retorno al esquema tarifario donde las actividades mayoristas pagaban una alícuota menor que las ventas minoristas, solicitando una diferenciación de 1 punto.
  3. Régimen de Recaudación para Intermediación: Se manifestó la necesidad de implementar una alícuota especial en los regímenes de recaudacion para las actividades de intermediación, donde actualmente si bien se tributa el impuesto sobre las comisiones, los agentes de recaudación aplican las alícuotas de retención y/o percepción sobre totalidad de la base, incluyendo conceptos no alcanzados. Ejemplo: actividad de turismo.
  4. Procesadores de Pago y Billeteras Virtuales: Considerar una base imponible especial para procesadores de pago y billeteras virtuales en su rol de intermediarios.
  5. Saldos a Favor: Se sugierió la exclusión del padrón de agentes de recaudación y percepción a las pymes de comercio e industria que tengan saldos a favor durante tres períodos consecutivos, de forma de automatizar el proceso de no retencion y evitar la acumulación de mayores saldos a favor del contribuyente, volviendo a incluirse en el padrón a partir de la primera declaracion jurada con saldo a favor del organismo.
  6. Compensación de Saldos a Favor: Se expresó la importancia de tener la posibilidad de compensar saldos acreedores de Ingresos Brutos con saldos deudores de otros tributos, como Inmobiliario, Patentes, Sellos, etc.

Contribución por Publicidad 

Reforma en la Contribución por Publicidad: Proponer la equiparación de los centros comerciales con el resto de la publicidad exterior, y la actualización del encuadre para la publicidad en mobiliario urbano que utiliza tecnología LED.

Para leer la documentación y presentación completa, ingresar aquí.

Inscripción Exitosa Ya
estás participando!