Desde la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA) compartimos un informe, en el que analizamos el incremento de las ventas online y las principales herramientas disponibles, como el pago con código QR como alternativa de cobro, y la posibilidad de apertura de páginas webs accesibles para que las pymes puedan sobrellevar el aislamiento.
Cabe resaltar que este auge en el consumo a través de canales electrónicos se debe a las severas restricciones del comercio a puertas abiertas, producto del aislamiento social preventivo y obligatorio, que de hecho, ha dado a conocer esta modalidad alternativa a muchos consumidores que nunca han utilizado anteriormente compras a través de esta plataforma.
Según los datos proporcionados por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), entidad adherida a la Federación, el incremento del comercio electrónico se puede observar en dos etapas bien marcadas de la cuarentena: Pre y Post apertura del comercio electrónico. A partir del 20 de abril, momento en que queda habilitada la venta minorista a través de internet para todos los rubros, se acelera el crecimiento con un incremento del 111% en facturación, 54% en órdenes de compra y 87% en productos vendidos, en comparación con una quincena promedio del primer trimestre 2020.
Un rubro a destacar es el de Tecnología, cuya facturación creció un 272% en comparación a una quincena promedio del primer trimestre. Adicionalmente, se registra un crecimiento del 216% en órdenes de compra y un 225% en cantidad de unidades vendidas.
En cuanto a Indumentaria, un rubro que hasta hace muy poco su única alternativa de venta era a través de internet, registraba una caída del 17% que revirtió durante el mes de abril con un aumento del 54%.
Ante este panorama, la compra de bienes esenciales a través de internet se convirtió en una opción cada vez más frecuente. El peso de las ventas del canal online entre las empresas que venden bienes esenciales creció 10 puntos porcentuales en el mes de abril. Para acceder al informe completo de CACE haga click aqui
QR
COMO TENDENCIA PARA OPERACIONES COMERCIALES EN COMERCIOS DE CERCANÍA
En sintonía con lo mencionado anteriormente, desde FECOBA consideramos
que el aislamiento social, preventivo y obligatorio ha modificado conductas
sociales, y puso de manifiesto nuevos modos de consumo en todo el país.
Mientras que los comerciantes han tenido que adaptarse a estos cambios para
poder sobrellevar la crisis económica que la pandemia contrajo, los clientes
modificaron también sus hábitos; comprando mayor cantidad, pero con menor
frecuencia. Uno de los aspectos más novedosos e innovadores que trajo la
cuarentena es el reemplazo de la circulación del efectivo por la elección de
medios de pago electrónicos, particularmente el uso del QR, que se encuentra
ganando terreno como alternativa de pago por su practicidad y no contacto con
el comerciante.
En ese sentido, los establecimientos comerciales adaptaron protocolos para garantizar la seguridad e higiene, entre ellos, la recomendación de los canales de pago digitales.
Hoy en día, los códigos QR se pueden ver en
folletos, carteles, revistas, etc, y permiten interactuar con el mundo a través
de los teléfonos móviles.
Específicamente, un QR extiende los datos a disposición de cualquier objeto
físico y crea operaciones digitales.
El procedimiento de uso es sencillo: los usuarios efectúan una compra, abren la billetera electrónica en su móvil –donde tienen asociadas sus cuentas bancarias y tarjetas– eligen un medio de pago, escanean el código del comercio, y listo. Para los clientes este sistema es gratuito, y para los comercios significa un gasto bastante menor de lo que desembolsan por comisiones de tarjetas de crédito, posnet y otros impuestos.
Según un informe elaborado por Mercado Pago, el volumen de facturación con QR en tiendas pequeñas y comercios barriales creció un 300% entre febrero y mayo. Además el QR muestra un marcado aumento (por ejemplo la compra mensual en un hogar): De enero a mayo de 2020, pasó de $2.953 a $5.235 (+77%) en establecimientos minoristas y de $15.399 a $18.511 (+20%) en mayoristas.
En virtud de lo expuesto, los consumidores compran mayor cantidad de productos. Este incremento se ve evidenciado sobre todo en los comercios de cercanía, precisamente en los rubros de alimentos y limpieza, cuyos tickets de facturación se incrementaron notablemente por el mayor stockeo, dada la imposibilidad de los clientes de desplazarse o para evitar salir y exponerse al contagio.
Sin lugar a dudas, sostenemos que el código QR es un mecanismo recomendable y eficiente para realizar pagos por la seguridad que provee, asimismo, es esencial que los comercios puedan adaptarse a los cambios y adoptando las nuevas tendencias para poder competir en el mercado.
TIENDA NUBE, UNA PLATAFORMA DE SERVICIOS WEB EN AUGE DE CRECIMIENTO
Durante este periodo de aislamiento se ha evidenciado un salto en la creación de nuevas plataformas de venta online. Una de ellas es Tienda Nube, una empresa de servicios de creación de páginas web, que de cuya base de clientes en Argentina, el 25% pertenecen a CABA.
Tomando el caso de Capital Federal, se ha corroborado un incremento en la creación de nuevas tiendas virtuales, en consecuencia de la reinvención de negocios tradicionales a nuevos negocios digitales, sea por necesidad de aumento de ventas, imposibilidad de pagar un alquiler de un local físico, que conlleva a la migración online.
En base a lo mencionado recientemente, los comercios que no han podido abrir durante estos 100 días no han tenido otra alternativa que crear su propia página web para seguir operando.
Los datos concretos que arrojó el relevamiento de Tienda Nube es que durante el mes de marzo aumentó un 60% la creación de páginas con respecto al mes anterior; en abril este resultado se duplicó a un 117% respecto a febrero; y mayo, el mes con mayor aumento, despegó a un 324% en torno a febrero.
En virtud de lo expuesto, mayo ha sido hasta el momento el mes con mejores resultados en e-commece. En relación a transacciones, Tienda Nube tuvo un puntapié de +331% de crecimiento en transacciones respecto a marzo 2020. Un dato a destacar es que representó 11 veces más que el Hot Sale de 2019 (+1100% transacciones que en esa fecha especial de 2019).
Según Tienda Nube, los rubros que más impacto tuvieron en ventas fueron: Comida y bebidas +706%, Juguetes +501%, Deportes +433%, Casa y hogar +313%, Digital y oficina 282%, Indumentaria +255%.
Luego de este profundo análisis sobre el impacto del e-commerce, desde FECOBA consideramos esencial el desarrollo y el fomento al comercio electrónico. Es fundamental, sobre todo en este contexto especial, que los comercios puedan implementar y adaptarse a esta modalidad para generar mayor competitividad, para subsistir en el mercado, y para adoptarlo como canal alternativo de ventas.