1. BENEFICIOS PARA ENTIDADES CULTURALES

Informamos que hasta el martes 1 de octubre se encuentra abierta la convocatoria del Instituto Nacional del Teatro, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación, para participar de los Subsidios para grupos de Teatro Comunitario, convocatoria orientada a grupos de teatro comunitario formados por al menos 20 personas. Quienes coordinen dichos grupos podrán ser profesionales del arte teatral, y los demás integrantes, vecinas o vecinos no profesionales del arte teatral.
Los grupos se clasificarán en tres categorías:
- Categoría A) son aquellos que tengan una antigüedad mayor a QUINCE (15) años.
- Categoría B) son aquellos que tengan una antigüedad de DIEZ (10) a QUINCE (15) años.
- Categoría C) son aquellos que tengan una antigüedad mayor a TRES (3) e inferior a DIEZ (10) años.
La inscripción se realiza en forma digital a través del siguiente formulario en la web del Instituto Nacional del Teatro.
Más información AQUI
2. ECONOMÍA CREATIVA
El pasado jueves 30 de julio la Secretaría de Cultura de FECOBA realizó vía zoom, el Foro de Economía Creativa e Industrias Culturales.
La apertura estuvo a cargo de la Secretaria de Cultura de la Federación, Mabel Cipollini, y el cierre a cargo del Presidente de FECOBA, Fabián Xavier Castillo.
En el encuentro expusieron 5 oradores, representando 5 aspectos fundamentales de esta industria.
El Lic. Pablo Perelman, ex Director del Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Metropolitano, CEDEM, brindó en su carácter de economista, un panorama marco de la industria sin humo y nos dejó algunas consideraciones:
- “El sector de IC es muy “elástico” cuando los ingresos de la población caen, cuando la economía se deteriora, el sector cultural cae muchísimo más”.
- “El sector de IC del país representa, según datos oficiales de 2017, el 2.6% del PBI. El gasto público destinado al sector fue del 0.7% del presupuesto nacional, y emplea 300.000 personas”.
“En pandemia, -agregó el Lic. Perelman– la OITdefinió que las industrias culturales y el turismo son los sectores más afectados en el mundo en términos de destrucción de empleo”.
Por su parte,la Secretaria de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, Lic. Lucrecia Cardozo, expresó que “desde la actividad pública se considera que las IC son parte de la solución a muchos problemas estructurales de la Argentina”. Además, hizo hincapié en la “diversificación de la matriz productiva y en el potencial internacionalizador y exportador de nuestras IC”.
“Durante la pandemia – agregó la Lic. Cardozo-, hubo un freno en las IC y salvo aquellas vinculadas al software y a los videojuegos, mostro un crecimiento”. Asimismo, comentó que aproximadamente el 97% de las empresas del sector tienen pensado tomar más gente en 2021 y que el 80% de la producción sectorial tiene un destino de exportación.
“Esta situación corrió el velo de la realidad que atraviesan los diversos sectores y, en el sector cultural especialmente, se pudo advertir la precarización del trabajo y diferentes situaciones de vulnerabilidad”, afirmó.
A su vez, el Director General de la Sociedad de Autores y Compositores de Música (SADAIC), Dr. Guillermo Ocampo, poseedor de un amplio conocimiento en materia de Derechos Intelectuales manifestó que “la Ley 11.723 ubica a la Argentina como el mejor modelo de protección del derecho de propiedad intelectual de Latinoamérica y como uno de los mejores del mundo.
“La pandemia representa en la Argentina un 40% de disminución en la recaudación y en otros países, esa caída oscila entre el 25% y el 80%”,comentó.
“Los derechos de autor no pueden dejar de monetizarse en pandemia porque los autores no pueden dejar de percibir sus ingresos, pero la recaudación disminuyó un 25% considerando la crisis”.
“Se estima que los espectáculos públicos serán los últimos en reanudarse como los conocíamos. Por ende, se espera un 2020 complicado y un 2021 medianamente complejo”.
Posteriormente, el Presidente de la Cámara de la Innovación (ARGENNOVA), Alex Contreras, profundizó desde su visión de emprendedor en el contexto de la pandemia manifestandoque “el virus aceleró los tiempos de evolución en 6 años, y la mejor muestra de ello es la compra de remedios a través de recetas digitales, lo que implica que el grado de adaptación tecnológica se ha generalizado”.
“Hay hábitos y modalidades de la pandemia que vinieron para quedarse y por ello, la innovación es una necesidad y una decisión”.
“El desafío es la construcción de un ecosistema cultural fuerte y acorde a las necesidades actuales y, para ello, se requiere de un estado fuerte donde el intercambio público-privado es imprescindible, donde la política, las finanzas, el gobierno y las empresas funcionen en conjunto.”
“Las Pymes deben ver cómo integrarse a la cadena de producción a través de plataformas porque habitualmente el emprendedor piensa dentro de un túnel, y la innovación requiere pensar de manera interdireccional”, concluyó.
Por último, la Directora del Programa depostgrado en Industrias Culturales de la UNTREF, Lic. Stella Puente, brindó la mirada académica sobre el tema y aseguró: “hoy más que nunca somos imagen, por lo tanto, todos somos datos, y la economía de estas industrias tiene que ver con el big data.»
«La aceleración tecnológica, si bien es algo que ya venía, se puso claramente en relevancia con la pandemia.»
«Hoy tenemos que hablar de monopolios, tecnologías, convergencias, divergencias entre distintos actores de la industria tradicional y la nueva tecnología».
«La universidad, lo que nos aporta fundamentalmente, es una mirada crítica sobre el tema, además de ofrecer elementos para poder desarrollarnos como emprendedores o actores en el campo privado. Por otra parte, ofrece elementos para pensar las políticas vinculadas al sector, un sector importante desde el punto de vista de la economía y la construcción de conocimientos en el campo público».
El Foro de Economía Creativa e Industrias Culturales ha tenido un alto número de inscriptos pero sorprendió especialmente la calidad de ellos: arquitectos, artistas, gestores culturales, directores, referentes de la moda, del software y de diversas industrias, que nos acompañaron con su participación y compromiso.
Este foro ha sido el inicio de una serie de actividades conjuntas donde Cultura FECOBA será el nexo de un trabajo consensuado con todos los actores culturales.