1. La cultura en tiempos de COVID-19
La cultura, gran sobreviviente de la pandemia, está logrando, lenta pero seguramente, a partir de salas cerrados, butacas vacías, conciertos suspendidos… volver a cierta normalidad.
Esta semana se han reabierto teatros, la semana pasada comenzaron a reabrirse varios museos, es decir, parecería ser que la cultura empieza a dejar las casas, donde estuvo afincada más de ocho meses como una especie de bálsamo para superar el confinamiento, para instalarse nuevamente en los escenarios de la ciudad.
Y ese es el deber y el valor de la cultura, convertirse en parte de la solución. Así, pasó del ocio sin moverse del sillón, a producir nuevos contenidos digitales generando formatos de mejor calidad, impulsando distintas plataformas pero sabiendo que, gran parte de la población, no tiene acceso al mundo digital, y, por ende, no todos tienen acceso a la cultura.
Por esta razón, celebramos estas aperturas, ya que no hay nada que reemplace el valor de la cercanía y la experiencia directa.
La cultura tiene la capacidad de ser unificadora, regeneradora y transformadora. Como siempre decimos, la cultura es el antídoto, por eso no podemos dejar pasar esta oportunidad para intentar igualar derechos de artistas y trabajadores de la cultura, con el resto de los trabajadores de nuestra sociedad.
2. La cultura late
Hoy, Isabel Contreras, restauradora de obras de arte y edilicias.
3. Las industrias culturales en tiempo real
Hoy, Ing. Carlos Alberto Punta, especialista en Historia Precolombina y escritor.
4. Emprendedores creativos
Hoy, Andrés Vianello, concertista y profesor de guitarra.