Buenos Aires, Argentina

23°C
Light Rain
ES EN

Comercio Exterior

Desde la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) anunciamos la apertura de la convocatoria para empresas del rubro alimenticio y afines que deseen participar en la próxima misión comercial a Curitiba, estado de Paraná, Brasil. Este encuentro se enmarca en la 42° edición de ExpoApras, la feria supermercadista más importante del sur de Brasil, que se llevará a cabo del 22 al 24 de abril de 2025.

En 2024, FECOBA promovió activamente la participación de empresas porteñas en este espacio, fortaleciendo la presencia de nuestras pymes en el mercado brasileño. Este trabajo contribuyó a generar nuevas oportunidades de exportación y a consolidar el comercio bilateral entre Argentina y Brasil.

Gracias a la gestión de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las pequeñas y medianas empresas argentinas podrán exhibir sus productos en un stand de 330 m² exclusivo para nuestro país. Este espacio está destinado a pymes de los sectores de alimentos y bebidas; higiene personal; envases y embalajes; industria; y productos para el hogar, que podrán presentar su oferta a un mercado estimado en 11 millones de consumidores.

Además, la Feria ofrece un contexto estratégico, ya que el estado de Paraná, reconocido como la cuarta economía de Brasil, busca posicionarse como el centro logístico y de distribución de América del Sur gracias a su sólida infraestructura y logística en desarrollo.

Oportunidades en ExpoApras 2025

Como en ediciones anteriores, la participación en ExpoApras incluye:

  • Rondas de Negocios internacionales, que facilitan oportunidades comerciales concretas.
  • Actividades estratégicas junto a actores locales para comprender las claves de competitividad del mercado brasileño.
  • Acceso al Centro de Exposición Permanente de Productos Argentinos, una iniciativa que permite que las empresas argentinas mantengan presencia comercial directa en Brasil y estrechen vínculos bilaterales.

Invitamos a nuestras entidades asociadas a difundir esta convocatoria entre las empresas interesadas en sumarse a esta misión y formar parte de un evento clave para potenciar su internacionalización.

Este año, además, CAME suma a su propuesta de internacionalización la participación en la Feria Internacional de la Alimentación de Rosario (FIAR), uno de los eventos más importantes de la industria alimentaria en América Latina que se desarrollará del 1 al 4 de julio de 2025 en la ciudad santafesina, nodo estratégico para la exportación regional por su infraestructura portuaria y logística.

Con una trayectoria de 26 años, salones temáticos por rubros, rondas de negocios internacionales y más de 22.000m2 de exposición, FIAR se ha consolidado como un espacio esencial para empresas del sector alimentario. La nueva edición contará con un enfoque especial en tecnología e innovación, ofreciendo a los participantes una oportunidad única para descubrir las últimas tendencias en producción y comercialización de alimentos, potenciando oportunidades de negocios y facilitando la interacción entre empresas locales e internacionales.

Quienes deseen formar parte de esta gran convocatoria de internacionalización deberán completar un formulario de preinscripción haciendo clic aquí.

Luego se procederá al análisis de los perfiles enviados, selección de empresas y reuniones informativas. 

Por consultas y más información escribir a [email protected]

La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), informa que, a través de la Resolución General N° 5586/2024, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) eliminó el sistema mediante el cual las cámaras, federaciones y asociaciones representativas de actividades sectoriales participaban como observadoras de la verificación física de las mercaderías con destinación de importación, cuando se les hubiera asignado canal rojo de selectividad, es decir que ya no necesitarán tener un veedor en la Aduana como hasta el momento. La modificación responde, según expresa la norma, a la necesidad de agilizar los procesos aduaneros y reducir los costos de importación, sin que se desvirtúe el control aduanero y la trazabilidad de las operaciones de importación, permitiendo un “desaduanamiento” más rápido de mercaderías y reduciendo, además, los costos para los operadores.

La norma también deja sin efecto el rol de los usuarios otorgados a las entidades sectoriales para acceder al Sistema Informático MALVINA (SIM) mediante el cual se monitoreaban los avisos de carga y verificación de las importaciones.

La participación de las cámaras sectoriales generaba, según surge de la nueva resolución, dilaciones innecesarias en el trámite de las mercaderías dado que las entidades industriales tenían que coordinar con la aduana su presencia como observadoras en los actos de verificación física de los bienes importados y esto, en la práctica, llevaba a retrasos en la liberación de los productos.

Al mismo tiempo, a través de la Resolución General N° 5587/2024, la AFIP suprimió el procedimiento para fijar los valores referenciales de exportación de carácter precautorio para cualquiera de las mercaderías comprendidas en la Nomenclatura Común del MERCOSUR. El organismo eliminó la norma 4.710 que establecía que las destinaciones definitivas de exportación para consumo en las que se declaraban valores por debajo del valor referencial pasaban, en todos los casos, por el Canal Rojo Valor.

Ahora, las destinaciones cursarán por los canales de selectividad habituales, sin que ello afecte el control aduanero sobre el valor de las mercaderías (que podrá realizarse posteriormente). Así, a partir de la nueva medida no sólo se eliminan los valores de referencia, sino también el Canal Rojo Valor, que imponía controles adicionales en las exportaciones con precios por debajo del valor referencial.

La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), a través de su Secretaría de Comercio Exterior a cargo de Martín Picon, informa que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) estableció, a través de la Comunicación A 8118, que desde el próximo lunes 21 de octubre aquellos bienes que tengan plazos de pago de hasta 60 días podrán ser abonados a 30 días, a partir del registro de ingreso aduanero correspondiente.

De esta manera, el organismo no solo reduce los plazos de acceso al mercado de cambios (MLC) para el pago de importaciones sino que, también, unifica los períodos de pago para todos los bienes de la economía, con excepción de los que sí poseen entrada inmediata al MLC como es el caso de la energía. Asimismo, se equiparan los plazos de pago para todas las empresas, sin importar su tamaño.

Esta medida se incorpora al paquete de acciones que el gobierno nacional inició en diciembre de 2023 para normalizar el pago del flujo de importaciones, dotando a la cadena productiva de mayor previsibilidad.

La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) a través de su Secretaría de Comercio Exterior a cargo de Martín Picon, informa que el gobierno nacional oficializó, en el día de la fecha, la eliminación de dos normas que consideraba perjudiciales para los importadores y exportadores debido a que generaban sobrecostos. 

Las medidas fueron presentadas por el ministro de Desregularización y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Florencia Misrahi, y la directora de Coordinación y Evaluación Operativa de la Aduana, Gladys Morando y formalizadas mediante la publicación de la Resolución General N° 5581/2024 y Resolución General N° 5582/2024 en el Boletín Oficial. 

Por una parte, la Resolución General N° 5581/2024 elimina las estampillas aduaneras (estampillas verdes) que “no cumplían ningún rol útil e implicaban costos innecesarios para la Aduana y las firmas”, según señaló Sturzenegger. La nueva normativa de AFIP establece el “Sistema Digital de Identificación de Productos” (SiDIP) como régimen único y obligatorio para la identificación por medios electrónicos/digitales de mercaderías nuevas o usadas importadas para consumo y, si hubiera fallas en el sistema que impidieran transmitir datos en tiempo y forma, se aplicará el mecanismo de contingencia publicado en el mismo micrositio. En cuanto a la identificación mediante Código IMEI, la norma establece que será obligatoria para las mercaderías que se detallan en el Anexo I de la resolución. La nueva norma abroga la RG 2522/1987, con sus modificatorias y complementarias. 

Asimismo, por medio de la Resolución General N° 5582/2024 se eliminaron los valores de referencia de exportación que tenían un procedimiento similar a los de importación y ahora los transportistas podrán establecer libremente los recorridos, horarios, precios y duración de los servicios. Al respecto, el ministro de Desregularización y Transformación señaló que, para algunos sectores, el costo era muy elevado. “En el caso de las pymes, la garantía era más cara y los costos administrativos para las firmas eran excesivos”.

Ahora, las destinaciones definitivas de importación para consumo podrán ser seleccionadas y sometidas a un control de valor expost en base al procedimiento y/o a los parámetros que la Dirección General de Aduanas establezca. Al eliminar la AFIP ese valor criterio, el mecanismo de garantía que llevaba a tener que contar con una garantía, «deja de tener sentido», afirmó Sturzenegger. “Algunos sectores específicos contaban con sistemas como éstos que implicaban más protección aduanera como, por ejemplo, hilados y tejidos, calzados, neumáticos, plásticos, juguetes, griferías, acero y herrajes, entre otros”, detalló el ministro.

La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) a través de su Secretaría de Comercio Exterior a cargo de Martín Picon, invita a participar del Taller Presencial de Herramientas que brindará el Departamento de COMEX de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a realizarse el próximo martes 8 de octubre de 14 a 16 horas en 25 de mayo 457, 4° Piso, CABA.

Durante el encuentro, se abordará la siguiente agenda de trabajo:•

  • Régimen de Importación Temporaria (Decreto 1330/04).
  • Seguro de Crédito a la Exportación.
  • Normas nacionales e internacionales que afectan al comercio exterior argentino.
  • Casos específicos recibidos en el Dpto. de Comercio Exterior de CAME para su análisis.

Quien desee presentar su caso para que éste sea analizado en el taller, deberá remitir un correo a [email protected] indicando nombre de su empresa, entidad a la que se encuentra asociado (en este caso, FECOBA), datos de contacto y una breve reseña del caso en cuestión para su tratamiento.

La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), a través de su Secretaría de Comercio Exterior a cargo de Martín Picon, invita a participar del encuentro «Argentina y África: un diálogo estratégico» organizado por la Fundación “Diálogos Estratégicos, a realizarse el martes 10 de septiembre de 9 a 13.30 horas en el salón auditorio de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de la Matanza, sita en la calle Moreno 1623 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.  En el marco del seminario se conversará sobre las relaciones políticas, comerciales y la dimensión social y cultural del vínculo entre ambas regiones. 

Participarán del encuentro los embajadores del Reino de Marruecos y de la República de Sudáfrica, S.E. Fares Yassir y S.E. Zanele Makina; la secretaria de Malvinas, Antártida, Política Oceánica y Atlántico Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, Emb. Paola Iris Di Chiaro; la presidenta del Consorcio Administrador del Puerto de Quequén, Lic. Jimena López; la Lic. en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Mag. en Ciencias Sociales y Dra. en Sociología, Gladys Lechini; el Lic. en Historia y profesor universitario, Lic. Néstor Restivo y el analista internacional, periodista y ex director adjunto del diario El Cronista Comercial, Dr. Jorge Castro

La jornada cuenta con la coorganización de la Universidad Nacional de la Matanza (UNLAM) y el auspicio de la Casa de África en Argentina, Fundación Argentina Global y Ethiopian Airlines. 

Para participar del seminario, clic AQUI 

La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) hace extensiva la invitación de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para participar del Taller de Comercio Exterior que se realizará el jueves 13 de junio de 10 a 12 horas en la sede de la entidad sita en calle 25 de Mayo 457, 4º piso, Sala 2, CABA.

  • Para participar de la actividad, clic AQUI

*El sector sugiere aprovechar el taller para distribuir folletería y brochures, además de intercambiar tarjetas con colegas y nuevos contactos.

El titular de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), Fabián Xavier Castillo, se reunió en la sede de la entidad con Julián Cohen, presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, con el objetivo de dialogar sobre las exportaciones e inversiones en nuestro país en el marco de la actual coyuntura.

Además, intercambiaron opiniones acerca de cómo acompañar al sector Pyme para que sus productos lleguen a otras partes del mundo y facilitar sus proyectos de inversión productiva.

Acompañaron al presidente de FECOBA en el encuentro Sergio H. Lamas, secretario general; Marcelo Freire, secretario de Hacienda y Martín Picon, secretario de Comercio Exterior.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 21 de mayo de 2024

En una reunión celebrada en la sede de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), el presidente de la entidad, Fabián Xavier Castillo, junto a Patricia Pitaluga y Ofelia Botusansky, responsables de la Secretaría de Relaciones Internacionales, recibieron a la Embajadora de Panamá, Nellys Jacqueline Herrera Jiménez, quien estuvo acompañada por miembros de su equipo, entre ellos, Christine Brostella, agregada comercial; Saribeth Gutiérrez, segunda de la Embajada y Ernesto Velásquez, agregado cultural.

El encuentro tuvo como objetivo principal fortalecer la cooperación entre Panamá y Argentina, especialmente, en el apoyo a las pequeñas y medianas empresas y abrir la puerta a futuras colaboraciones que promoverán el desarrollo de este sector.

En ese marco, Castillo compartió experiencias significativas, incluyendo la creación de una federación de Pymes en Paraguay, inspirada en la estructura de FECOBA. También, destacó iniciativas de la entidad como, por ejemplo, la escuela de oficios y las capacitaciones que buscan revalorizar el trabajo como base de inclusión.

“Estamos entusiasmados por discutir formas concretas de apoyo mutuo y por impulsar una agenda común de prosperidad económica. Este tipo de intercambios es fundamental para entender y conocer mejor los desafíos y las oportunidades que enfrentan nuestras pymes”, señaló Castillo.

Por su parte, Herrera Jiménez explicó que en Panamá las Pymes se benefician de subsidios estatales con un régimen tributario en donde todos pagan un IVA de 7%.

Adicionalmente, compartió su experiencia en voluntariado con comunidades indígenas y relató, especialmente, el apoyo a las mujeres artesanas de molas, una artesanía textil ancestral de la comunidad Guna.

Sobre ese tema, resaltó que las artesanas de la comunidad Guna transformaron su arte en microempresas a partir de una estrategia pública-privada que les permitió comercializar sus productos dignamente, garantizando, además, la propiedad intelectual de sus diseños.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 26 de abril de 2024

La secretaria de Relaciones Internacionales de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), Patricia Pitaluga, junto a la secretaria de Organización, Susana Perrota, acompañadas por Alejandro Kontos, de la Dirección Ejecutiva, recibieron en la sede de la entidad a Christine Brostella y a Ernesto Velázquez Sandoya, agregada comercial y agregado diplomático de la Embajada de Panamá en la Argentina, respectivamente.

En ese marco, los presentes dialogaron sobre posibles alianzas estratégicas entre la Embajada y FECOBA para potenciar la cooperación; el evento “Proyecto Orígenes”, a realizarse el próximo 6 de junio, en el que participará la Cámara Argentina de la Moda, institución asociada a FECOBA y el Ciclo “Cómo hacer negocios con”, que incluirá charlas sobre cómo hacer negocios con diferentes países y para el cual Panamá podría colaborar a través de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá.

Además, los diplomáticos invitaron a FECOBA a participar de “Expoferia Mundial Zona Libre de Colón 2024”, encuentro que se desarrollará del 26 al 29 de mayo del corriente, en el Centro de Convenciones Atlapa, en la Ciudad de Panamá.

Por otra parte, se evaluó la posibilidad de internacionalizar la Diplomatura para PYMES que FECOBA lleva adelante junto a la Universidad de Buenos Aires (UBA); la experiencia de la Federación en materia de Centros Comerciales Abiertos (CCA) y se discutieron posibles acciones de cooperación en el área de turismo y deporte.

Al cierre del encuentro, los presentes acordaron realizar una nueva reunión, con la presencia de la embajadora de Panamá, Nellys Jacqueline Herrera Jiménez; el presidente de FECOBA, Fabian Xavier Castillo y otras autoridades invitadas del área internacional.

Sobre Expoferia, los agregados destacaron que representa una oportunidad valiosa para que las Pymes argentina fortalezcan los lazos comerciales y exploraren nuevas oportunidades de negocio con las empresas mayoristas de la Zona Libre de Colón.

Resaltaron, además, que los visitantes tendrán la oportunidad de disfrutar de la gran exposición de productos y servicios de reconocidas marcas a nivel internacional, disponibles al mejor precio y tiempo de entrega.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 18 de abril de 2024

Inscripción Exitosa Ya
estás participando!