Buenos Aires, Argentina

23°C
Light Rain
ES EN

Mesa de Desarrollo Productivo

La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) comunica que el pasado 5 de septiembre, el Ministerio de Economía de la Nación, anunció el lanzamiento del Programa Emplea Pyme, orientado a transformar los planes sociales en empleo formal, potenciar el empleo registrado y acompañar, mediante nuevas medidas de alivio fiscal, a las pymes que generen empleo durante los próximos dos años.

A partir de esta iniciativa, durante doce meses, el trabajador que reciba un plan e ingrese al mercado laboral continuará cobrando el salario social complementario y el empleador tendrá que completar dicha suma.

El principal beneficio consiste en la reducción del 100% de las contribuciones patronales para cada una de las relaciones laborales y contempla también a los jóvenes de entre 18 y 25 años que se incorporen al programa Empleo Joven.

Asimismo, los trabajadores -incluidas las cooperativas municipales y las organizaciones civiles-, contaran con ART, obra social y podrán capacitarse a partir del programa de formación social financiado por el Estado.

De esta manera, el estado condonará el capital a cada pyme, como también los intereses y las multas por los trabajadores que regularice. Por otra parte, los empleados no perderán los aportes y el estado computará hasta 70 meses el aporte para el acceso de la jubilación.

Las pymes, por su parte, deberán cumplir con determinados requisitos para proteger el trabajo registrado y no pondrán reducir la nómina laboral ni tener trabajadores no registrados.

De acuerdo a datos de la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, en el primer trimestre de 2023 las MiPymes crearon 140.000 puestos de trabajo adicionales con respecto al mismo período de 2022. A su vez, en materia exportadora, en 2022 hubo 8540 firmas del segmento que realizaron envíos al exterior por 12.900 millones de dólares, es decir, un 8,3%

Para mayor información sobre el Programa Emplea Pyme, clic AQUÍ

La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), a través de su Mesa de Desarrollo Productivo, informa que el Banco Central de la República Argentina (BCRA), mediante la Comunicación A7507 que entró en vigencia el 6 de mayo pasado, introdujo las siguientes modificaciones en materia de operaciones cambiarias, movimientos de fondos y valores con el exterior:

  • Se incorpora como punto 10.14.2.12. de las normas de “Exterior y cambios”, relativo al acceso al mercado de cambios para cursar pagos de importaciones de bienes según las categorías de las declaraciones en el Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI), el siguiente: “10.14.2.12. la importación tenga asociada una declaración SIMI categoría B o C vigente y los bienes abonados correspondan a productos farmacéuticos y/o insumos en la medida que sean utilizados para elaboración local de los mismos, cuyas posiciones según la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM) se encuentran detalladas en el punto 10.14.5.”
  • Se incorpora como punto 10.14.5. de las normas de “Exterior y cambios” el siguiente: “10.14.5. Posiciones arancelarias de la NCM para productos farmacéuticos y/o insumos utilizados en la elaboración local de los mismos”.

Así, las categorías B o C SIMI vigentes, cuentan con una nueva excepción en tanto los plazos mínimos de acceso: cuando se trate de importaciones de bienes que correspondan a productos farmacéuticos y/o insumos, en la medida que éstos sean utilizados para la elaboración local de los mismos. Esta excepción aplica a veintisiete (27) posiciones arancelarias específicas, permitiendo al importador negociar libremente la condición de pago siempre que cumpla con los restantes requisitos normativos vigentes.

  • Cupo Importador: Rige una nueva excepción para acceder al mercado y cuando se trate de un pago con registro de ingreso aduanero pendiente que se curse con fondos originados en una financiación de importaciones de bienes otorgada por una entidad financiera local a partir de una línea de crédito comercial del exterior, en la medida que la fecha de vencimiento de la financiación otorgada sea igual o posterior a la fecha estimada de arribo de los bienes al país más 15 (quince) días corridos. El importador deberá presentar una declaración jurada en la que se compromete, salvo situaciones de fuerza mayor ajenas a su voluntad, a concretar el registro de ingreso aduanero de los bienes dentro de los 15 (quince) días corridos del arribo de éstos al país. El plazo de vencimiento de la financiación quedará sujeto a la categoría SIMI, de ser necesaria para realizar el registro aduanero.
  • Cancelación de líneas de créditos comerciales del exterior por parte de la entidad (vinculado al punto 10.14.5): las líneas otorgadas a partir del 06.05.22 destinadas a financiar pagos de importaciones de bienes cursados en el marco del punto 2 precedente, podrán ser canceladas sin conformidad previa del BCRA en la medida que el Banco cuente con documentación que demuestre que, al momento del otorgamiento de la financiación al cliente, se verificaban las condiciones detalladas en el punto 2 precedente. En el caso de que los bienes permanezcan dentro de las situaciones previstas en los puntos 10.7.1.2. o 10.7.1.3. de las normas de Exterior y Cambios (plazos mínimos para el acceso al mercado por posiciones arancelarias y/o categorías SIMI), será de aplicación lo establecido para cada uno de ellos.
  • Otras imputaciones admitidas al permiso de embarque sin ingresos de divisas, operatoria Cobros locales por exportaciones del régimen de ranchos a medios de transporte de bandera extranjera: se incrementa a USD2MM (antes USD250mil) el monto máximo por el cual el agente local puede utilizar este mecanismo en el mes calendario en curso.

La medida flexibiliza el ingreso al mercado de cambios y contribuye al cumplimiento de las condiciones de pago acordadas con los proveedores del exterior, dado que retrotrae las condiciones de acceso al mercado único y libre de cambios a lo establecido por la Comunicación A7466 (posiciones arancelarias de importaciones de materias primas que utilizan los laboratorios farmacéuticos).

Asimismo, la norma permite a las empresas acceder al mercado de cambios (cuando lo indique la condición de pago acordada con el proveedor), sin tener que esperar 180 días de la fecha del despacho.

El pasado 20 de abril, la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), a través de su secretario de Comercio Exterior, Martin Picon, acompañado por el presidente de la Cámara Argentina de Multimedia, Ofimática, Comunicaciones y Afines y miembro de la Mesa de Desarrollo Productivo de la Federación, Hugo Aníbal Martty, se reunió con el Lic. Gabriel Michelena, asesor del vicepresidente del Banco Central de la República Argentina, Sergio Woyecheszen.

Durante el encuentro, los dirigentes hicieron referencia a la Comunicación A7466 que el BCRA publicó en marzo pasado y expusieron la preocupación del sector por los alcances de dicha normativa, resaltando el impacto negativo de su implementación para la producción de las Pymes industriales. En tal sentido, señalaron que los elevados costos logísticos representan un gran obstáculo para el desarrollo de diferentes actividades del entramado productivo.

Por su parte, el Lic. Gabriel Michelena explicó que el BCRA busca priorizar la industria nacional y que la medida en cuestión se aplica a modo de “compuerta” de contención. A su vez, afirmó que buscarán soluciones a la falta de insumos prioritarios que afecta a numerosas cadenas de valor y que se están realizando reuniones con cámaras de diferentes sectores para abordar los conflictos a corto plazo, como el incremento de los precios en materia energética. Asimismo, Michelena recordó que otra de las mayores prioridades del BCRA es continuar preservando la estabilidad cambiaria.

Picon y Martty solicitaron al BCRA considerar que la Comunicación A7466 perjudica a múltiples sectores de la industria, generando la escasez de insumos primarios importados que, dadas sus características técnicas, no se producen en nuestro país. Además, agregaron que la disposición, al hablar de  “cupos de importación”, toma como referencia el valor a importar y no el volumen, lo que afecta de manera directa las cantidades de insumos básicos importados y los costos logísticos internacionales. Finalmente, resaltaron que ante el panorama macroeconómico que se vive a nivel global a partir de la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania, las cantidades de insumos serán significativamente más bajas que las que, efectivamente, precisa el mercado.

En este marco, el representante del BCRA propuso que FECOBA presente ante el organismo un listado de posiciones arancelarias para otorgarle así un tratamiento más flexible en el cupo de importación.

Desde la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA), por intermedio de la Mesa de Desarrollo Productivo, informamos que fue prorrogado desde su vencimiento y hasta el 1 de marzo de 2022, inclusive, el plazo para la renovación de la inscripción en el Registro Único de la Matriz Productiva (RUMP), establecido en la Resolución 328/2021 del Ministerio de Desarrollo Productivo.

La prórroga fue publicada por medio de la Disposición 18/2021 de la Dirección Nacional de Mejora de la Gestión Productiva (BO 29 de octubre del corriente).

En ese sentido, es importante tener en cuenta que todos los trámites, programas y servicios del Ministerio de Desarrollo Productivo tienen como requisito la inscripción en el RUMP.

Para más información, clic aquí

Para acceder al manual de procedimiento del RUMP, clic aquí

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2 de noviembre de 2021

A través de la Disposición N° 406/2021, la Subsecretaría de Economía del Conocimiento dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, efectuó una serie de aclaraciones en relación a la modalidad de asignación de fondos y al cómputo del puntaje para las Sociedades Anónimas con Participación Estatal Mayoritaria que sean beneficiarias del Programa Nodos de la Economía del Conocimiento.

A su vez, a los fines de brindar un mayor grado de celeridad a la tramitación de los expedientes y a su ejecución, el organismo dispuso hacer lugar a la participación de Unidades de Vinculación Tecnológica (UVT) creadas por la Ley 23.877, definiéndolas como entes no estatales constituidos para la identificación, selección y formulación de proyectos de investigación y desarrollo, transmisión de tecnología y asistencia técnica.

Recordamos que el Programa Nodos de la Economía del Conocimiento (Resolución 441/2021) fue creado con el objetivo de promover la conformación y consolidación de agrupamientos de empresas e instituciones dedicadas a la producción de bienes y servicios de la Economía del Conocimiento que dinamicen, diversifiquen y fortalezcan las economías regionales, de acuerdo al espíritu de Ley N° 27.506 y su modificatoria.

A través de esta iniciativa, el Estado aspira a impulsar los polos, clusters y parques tecnológicos de áreas de la Economía del Conocimiento de todo el país, asistiendo especialmente al desarrollo de software, big data, biotecnología, nanotecnología, ingeniería satelital, inteligencia artificial e impresión 3D, entre otros, que contribuyan a reactivar la economía local en el corto y mediano plazo.

El pasado 1 de junio, una comitiva de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) encabezada por el presidente de la entidad, Fabián Xavier Castillo, se reunió con el ministro de Desarrollo Económico y Producción porteño, José Luis Giusti. FECOBA presentó al Ministro, un documento técnico con las principales problemáticas de las pymes que conforman el tejido productivo de la Ciudad. Este documento, fue elaborado por la Mesa de Desarrollo Productivo de FECOBA, y contiene además, una serie de propuestas  coyunturales de urgente aplicación y otras estratégicas, para buscar soluciones mediante la articulación de acciones conjuntas entre FECOBA y el GCBA.

En el marco de la reunión presencial, de la cual participó por parte del GCBA, el Subsecretario Pyme porteño, Christian Bauab, por la Federación estuvieron presentes el secretario general, Sergio H. Lamas; el secretario de organización, Maximiliano Wutzke y el secretario de hacienda, Marcelo Freire, quienes presentaron los puntos principales de la propuesta para luego abrir el diálogo, a través de la plataforma Zoom, con los referentes de las diversas Mesas Productivas que integran la Federación.

Así, los vicepresidentes Mariano Tarruella y Mario Oriente, y los secretarios y miembros de las mesas productivas Daniel Tigani, Martín Picon, Andrea Zinik, Héctor Zubiaguirre, Patricia Pitaluga, Eduardo Di Fini, Elisabet Piacentini, Diego Nunes, Julián Benítez, Rodolfo Carretero, Hugo Martty, Daniel García, Daniel Risafi, Marcelo Salas Martínez, Miguel González Abella y Sergio Fernándes,se refirieron al actual panorama y perspectivas a futuro de los sectores y dialogaron con el ministro sobre las propuestas y desafíos concretos del documento en cuestión.

El líneas generales, los principales temas abordados por el documento refieren a cuestiones de relevancia para el comercio, la industria, los servicios y el turismo Pyme como la necesidad de acceso a financiamiento, la alta presión impositiva, inspecciones, licitaciones y fortalecimiento de las cadenas de valor, entre otros.

En esa línea, FECOBA propuso considerar la transición hacia una “economía circular”, eliminar las trabas burocráticas que perjudican los trámites y la cumplimentación de obligaciones tributarias e impositivas, realizar auditorías que contribuyan a conocer las necesidades de las Pymes e implementar incentivos para las diferentes actividades productivas. Asimismo, los referentes de la entidad manifestaron al ministro la urgente necesidad de contar con un plan de salvataje para todo el entramado productivo tendiente a detener el cierre de Pymes como consecuencia de la pandemia. Por otra parte, se solicitó la condonación de impuestos, tasas y la implementación de una amnistía fiscal para el período en que las Pymes se vieron obligadas a dejar de producir y comercializar.

Por su parte, el ministro José Luis Giusti mostró gran apertura y predisposición para analizar la propuesta de FECOBA y se comprometió a coordinar, para los próximos días, mesas de trabajo con funcionarios de Banco Ciudad, AGIP, AGC y el Ministerio de Hacienda y Finanzas de Ciudad con el foco puesto en las propuestas especificas elevadas por las mesas de trabajo y mesas productivas de nuestra entidad. A su vez, demostró interés por continuar realizando este tipo de encuentros en pos de hallar soluciones que fortalezcan al sector Pyme en el marco de la crisis actual.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 02 de junio de 2021.

La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), representada por su presidente, Fabián Xavier Castillo, participó de una fructífera reunión de trabajo en el marco de la Mesa de Dialogo Permanente que existe entre FECOBA y la cartera a cargo del ministro José Luis Giusti, de la cual participó también el subsecretario Pyme porteño, Christian Bauab.

El objetivo del encuentro fue abordar posibles soluciones para la reactivación industrial y comercial pos pandemia y elevar, desde FECOBA, una batería de propuestas orientada a la recuperación del sector productivo de nuestra región.

El titular de la Federación estuvo acompañado por el Secretario General de la entidad, Sergio Hernán Lamas; el Secretario de Hacienda, Marcelo Freire; el Secretario de Organización, Maximiliano Wutzke; el Secretario de Comercio Exterior, Martín Picón, y los miembros de la Mesa de Desarrollo Productivo Hugo Martty (Cámara Argentina de Multimedia, Ofimática, Comunicaciones y Afines – CAMOCA) y Daniel García (Camara Argentina de Fabricantes de Luminarias Eficientes y Domótica – CAFLED).

El Presidente de FECOBA destacó la participación de los funcionarios resaltando la importancia de la actividad público-privada mancomunada, en pos del incentivo al consumo y la industrialización, sobre todo en este complejo contexto económico.

En dicho espacio, FECOBA presentó una serie de propuestas para continuar trabajando articuladamente y dar respuesta a las Pymes. Se conversó sobre la apertura de las oficinas administrativas, aparejado con la problemática del traslado del personal en transporte público.

Por otro lado, se puso de manifiesto considerar una baja en el pago de Ingresos Brutos para las Pymes industriales, en ese marco, el Ministro Giusti aseguró que se está analizando una baja de IIBB para algunos rubros el sector industrial de la Ciudad, y para aquellas empresas que ejecuten nuevas inversiones.

En cuanto a líneas de financiamiento, desde FECOBA se pidió ampliar las líneas de crédito existentespara los sectores productivos, implementar el leasing de vehículos utilitarios, otorgar créditos para renovación de insumos industriales, y lanzar líneas específicas para el desahogo financiero, que contemplen un periodo de 48 meses a tasas fijas subsidiadas con un capital superior a las líneas actuales. Acto seguido, se solicitó fortalecer la línea directa con el Banco Ciudad para resolver casos puntuales de Pymes y entidades asociadas.

Posteriormente, se hizo hincapié en la compleja situación que padece el sector de Comercio Exterior, por el faltante de productos de importación que afectan severamente a las industrias, y en muchos casos, frenan totalmente su producción.

Los funcionarios estuvieron dispuestos a continuar trabajando junto con FECOBA los temas propuestos, a la espera de una pronta solución a cada uno de los planteos, y así contribuir en el fortalecimiento de una Ciudad Productiva.

El pasado 15 de octubre se llevó a cabo el primer encuentro virtual de la Mesa del Desarrollo Productivo de FECOBA, coordinada por el Secretario General de la Federación Sergio Lamas.

Participaron de la reunión Daniel García de CAFLED (Cámara Argentina de Fabricantes de Luminarias Eficientes y Domótica) Martín Picon de CARFA (Cámara Argentina de Representantes y Fabricantes de Anilinas Auxiliares y Pigmentos), Miguel González Abella de CAPA (Cámara Argentina de la Industria de Cosmética y Perfumería), Hugo Martty de CAMOCA (Cámara Argentina de Multimedia Ofimática Comunicaciones y Afines), Sergio Fernandes de CADECOM (Cámara Argentina de Concesionarios de Motos), Daniel Tigani de CIMBRA (Camara de la Industria de Motovehículos, Bicicletas, Rodados, Motopartes y Bicipartes Argentinas), Daniel Risafi de CIC (Cámara de la Industria del Calzado), y Julián Benitez de CAIJ (Cámara Argentina de la Industria del Juguete).

Como eje principal para esta etapa inicial, se estableció el objetivo de elaborar, mediante la articulación de tareas y el trabajo mancomunado de los miembros de la Mesa, una evaluación específica de los sectores involucrados para poder aportar cifras y datos duros respecto de la actualidad que se advierte en cada ámbito.

Dicha evaluación permitirá obtener un diagnóstico certero y abordar la ambiciosa, pero necesaria tarea de comenzar a elaborar iniciativas que brinden soluciones a los sectores productivos, elaborar propuestas con fines superadores y, fundamentalmente, fortalecer a los diferentes eslabones de la matriz productiva. En esa línea, los presentes coincidieron en la importancia de establecer cada objetivo de trabajo siguiendo un “camino de triple impacto en materia de sostenibilidad” y sin dejar librado el crecimiento del sector al respaldo estatal únicamente, sino al acompañamiento tangible de diferentes actores y/u organismos afines. 

En el marco de la reunión, el coordinador de la Mesa, Sergio Lamas, agradeció a los dirigentes que integran la misma, y los instó a ser partes de FECOBA y liderar de forma articulada. La Mesa del Desarrollo Productivo tendrá como alcance general Representar al Tejido Productivo Urbano. El objetivo global será Impulsar y promover el desarrollo de las industrias del ecosistema económico de FECOBA, y sus objetivos específicos serán:

  • Representar a las Entidades y a sus Pymes ante las autoridades locales, provinciales y/o nacionales, elevando propuestas dirigidas a incrementar la competitividad de las empresas.
  • Generar ámbitos para el intercambio de experiencias y la identificación de oportunidades de negocio entre las Pymes.

La Mesa del Desarrollo Productivo articulará su trabajo en la conformación de cinco módulos temáticos:

  • Comercio Exterior y Relaciones Internacionales.
  • Financiamiento e incentivo a la producción.
  • Cargas tributarias y fiscales.
  • Investigación y Desarrollo.
  • Usina Productiva – Enlace CIPBA.

La Mesa generará espacios de vinculación y networking para todos los sectores del ecosistema, y se articulará con toda la cadena productiva, incluyendo proveedores y desarrolladores en busca de generar espacios de oportunidad y crecimiento. En ese sentido se convino en articular el trabajo de la Mesa con un Comité Asesor multidisciplinario que será un agente de consulta permanente en diversas materias y será un vínculo con otras entidades y organismos. El enlace con el CIPBA (Centro de investigación Productiva de Buenos Aires) será estratégico para la obtención de estadísticas e informes concluyentes que ayuden a la Mesa en el diseño de propuestas para que desarrollo industrial Pyme.

Los asistentes concluyeron dar inicio, en los próximos, a los encuentros de trabajo de los diferentes módulos, fortaleciendo cada área mediante una activa y amplia participación. 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 15 de octubre de 2020.

Inscripción Exitosa Ya
estás participando!