Buenos Aires, Argentina

23°C
Light Rain
ES EN

Mesa de la Construcción e Inmobiliaria

El pasado 1 de junio, una comitiva de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) encabezada por el presidente de la entidad, Fabián Xavier Castillo, se reunió con el ministro de Desarrollo Económico y Producción porteño, José Luis Giusti. FECOBA presentó al Ministro, un documento técnico con las principales problemáticas de las pymes que conforman el tejido productivo de la Ciudad. Este documento, fue elaborado por la Mesa de Desarrollo Productivo de FECOBA, y contiene además, una serie de propuestas  coyunturales de urgente aplicación y otras estratégicas, para buscar soluciones mediante la articulación de acciones conjuntas entre FECOBA y el GCBA.

En el marco de la reunión presencial, de la cual participó por parte del GCBA, el Subsecretario Pyme porteño, Christian Bauab, por la Federación estuvieron presentes el secretario general, Sergio H. Lamas; el secretario de organización, Maximiliano Wutzke y el secretario de hacienda, Marcelo Freire, quienes presentaron los puntos principales de la propuesta para luego abrir el diálogo, a través de la plataforma Zoom, con los referentes de las diversas Mesas Productivas que integran la Federación.

Así, los vicepresidentes Mariano Tarruella y Mario Oriente, y los secretarios y miembros de las mesas productivas Daniel Tigani, Martín Picon, Andrea Zinik, Héctor Zubiaguirre, Patricia Pitaluga, Eduardo Di Fini, Elisabet Piacentini, Diego Nunes, Julián Benítez, Rodolfo Carretero, Hugo Martty, Daniel García, Daniel Risafi, Marcelo Salas Martínez, Miguel González Abella y Sergio Fernándes,se refirieron al actual panorama y perspectivas a futuro de los sectores y dialogaron con el ministro sobre las propuestas y desafíos concretos del documento en cuestión.

El líneas generales, los principales temas abordados por el documento refieren a cuestiones de relevancia para el comercio, la industria, los servicios y el turismo Pyme como la necesidad de acceso a financiamiento, la alta presión impositiva, inspecciones, licitaciones y fortalecimiento de las cadenas de valor, entre otros.

En esa línea, FECOBA propuso considerar la transición hacia una “economía circular”, eliminar las trabas burocráticas que perjudican los trámites y la cumplimentación de obligaciones tributarias e impositivas, realizar auditorías que contribuyan a conocer las necesidades de las Pymes e implementar incentivos para las diferentes actividades productivas. Asimismo, los referentes de la entidad manifestaron al ministro la urgente necesidad de contar con un plan de salvataje para todo el entramado productivo tendiente a detener el cierre de Pymes como consecuencia de la pandemia. Por otra parte, se solicitó la condonación de impuestos, tasas y la implementación de una amnistía fiscal para el período en que las Pymes se vieron obligadas a dejar de producir y comercializar.

Por su parte, el ministro José Luis Giusti mostró gran apertura y predisposición para analizar la propuesta de FECOBA y se comprometió a coordinar, para los próximos días, mesas de trabajo con funcionarios de Banco Ciudad, AGIP, AGC y el Ministerio de Hacienda y Finanzas de Ciudad con el foco puesto en las propuestas especificas elevadas por las mesas de trabajo y mesas productivas de nuestra entidad. A su vez, demostró interés por continuar realizando este tipo de encuentros en pos de hallar soluciones que fortalezcan al sector Pyme en el marco de la crisis actual.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 02 de junio de 2021.

La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA) invita a sus entidades adheridas a participar del webinar “MLS Córdoba: qué es, cómo se gestó y cómo funciona la primera MLS del país”, a desarrollarse el miércoles 9 de junio a las 16 horas a través de la plataforma Zoom.

Esta actividad que es promovida por el Módulo Inmobiliario de FECOBA, estará moderada por Marcelo Di Mitrio y será dictada por Pablo Didier Stamatti, prestigioso consultor y desarrollador de negocios inmobiliarios.

Cabe destacar que el término MLS viene de las siglas Multiple Listing Service, y se trata de una asociación de agencias inmobiliarias que comparten los inmuebles que han captado en exclusiva, teniendo así una “bolsa” de viviendas a las que todos pueden acceder.

Este innovador concepto es esencial para poder llevar a cabo nuevos proyectos.

Para inscriirse a esta actividad haga clic aquí

La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) invita por intermedio de su Mesa Productiva Inmobiliaria y de la Construcción, coordinada por Eduardo Di Fini, a participar de la charla: ¿Cómo tasar en un mercado de compradores?, a realizarse el miércoles 26 a las 14 horas a través de la plataforma Zoom.

Esta importante actividad estará a cargo de Fernando García Erviti, prestigioso consultor español y formador inmobiliario independiente, reconocido a nivel mundial, quien brindará las herramientas y claves necesarias para optimizar las tasaciones en el mercado inmobiliario, jerarquizar la profesión y contribuir al desarrollo de la ciudad.

Moderador: Marcelo Di Mitrio

Esta actividad cuenta con cupos limitados, para inscribirse haga clic aquí.

Desde la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA)informamos que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) reglamentó el régimen de registro de contratos de alquiler – establecido mediante la Ley 27.551 –, a través de a Resolución General 4933/2021 (BO 18 de febrero de 2021).

Así, quienes asuman el carácter de locadores o arrendadores en los contratos quedan obligados a registrar la operación. Los intermediarioscorredores, inmobiliarias y/o escribanos – podrán hacer el registro en representación de sus clientes.

La medida entra en vigencia a partir del 1° de marzo. No obstante, los contratos celebrados a partir del 1° de julio de 2020 y que continúen vigentes, así como también aquellos concretados durante marzo de 2021, gozarán de un plazo excepcional para su registración hasta el 15 de abril de 2021, inclusive.

Según la normativa, el nuevo régimen alcanza los siguientes contratos: locaciones de bienes inmuebles urbanos, arrendamientos sobre bienes inmuebles rurales, locaciones temporarias de inmuebles (urbanos o rurales) con fines turísticos, de descanso o similares, locaciones de espacios o superficies fijas o móviles (exclusivas o no) delimitados dentro de bienes inmuebles como locales comerciales y/o stands en supermercados, hipermercados, shoppings, centros, paseos o galerías de compras, entre otros.

Según comunicó el ente recaudador, todos los contratos deberán ser informados en forma digital ingresando con Clave Fiscal a través de la Web de la AFIP, servicio “Registro de Locaciones de Inmuebles – RELI – CONTRIBUYENTE”. Los sujetos obligados deberán proporcionar datos vinculados a su rol de locador, a la identificación del inmueble y del resto de los intervinientes, y deberá adjuntar en un archivo “.pdf” o “.jpg” el contrato.

El plazo para informar estas operaciones, tanto para cuando se suscriba el contrato de locación o arrendamiento o para cuando se modifique uno ya existente, será dentro de los 15 días corridos posterior al acto.

Cabe destacar que la resolución establece sanciones para quienes incumplan y no presenten la información requerida dentro del régimen de registración de contratos de locación de inmuebles.

Asimismo la Ley 27.551 dispuso que, cuando se inicien acciones judiciales a causa de la ejecución de un contrato de locación, previo a correr traslado de la demanda, el juez debe informar a la AFIP sobre la existencia del contrato. El sistema para las comunicaciones judiciales se encontrará disponible a partir del 15 de abril de 2021.

La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) llevó a cabo, a través de la plataforma Zoom, la Mesa Productiva Inmobiliaria y de la Construcción, cuya coordinación se encuentra a cargo del secretario de Relaciones Internacionales de la entidad y vicepresidente del Centro de Corredores Inmobiliarios (CECIN), Eduardo Di Fini, juntamente con Claudio Vodanovich, secretario de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA) y moderada por el arquitecto Rodolfo Carretero, coordinador del módulo de desarrolladores inmobiliarios.

Durante el encuentro se dialogó sobre las dificultades que atraviesa la actividad y los desafíos y transformaciones que se esperan post pandemia, a la vez que se compartió información relevante sobre el sector y datos recabados de diferentes plataformas y fuentes de información. Se hicieron propuestas para favorecer y optimizar el mercado inmobiliario, jerarquizar la profesión y contribuir al desarrollo de la ciudad.

En este marco se puso a disposición a la mesa como un espacio donde aportar ideas, experiencias, estadísticas e información general que favorezca el intercambio y la participación del sector inmobiliario.

Entre las propuestas se planteó la necesidad de actualizar el sector en lo referente a las herramientas digitales, desafío ineludible en la era del conocimiento y la conectividad.

Seguidamente, se presentó el “Observatorio de Retail” que busca generar y difundir datos y análisis para la toma de decisiones en base a evidencia, promoviendo la articulación entre el sector público, las organizaciones que integran FECOBA y actores privados con el objetivo de generar información útil para la co-creación de políticas públicas y sectoriales y transparentar el mercado. Observatorio integrado por las organizaciones participantes y coordinado técnicamente por Karina Longo, jefe de research de L. J. Ramos.

La Mesa Inmobiliaria y de la Construcción convoca para ello a los Centros Comerciales a Cielo Abierto reunidos en la Federación y a las entidades de las distintas ramas del comercio a participar de este trabajo aportando su conocimiento y su agenda de necesidades para conformar un estudio multidimensional sobre Retail en la ciudad que contribuya a la mejora de la productividad y el crecimiento Pyme.

La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) llevó a cabo a través de la plataforma Zoom el lanzamiento de la Mesa Productiva Inmobiliaria y de la Construcción, cuya coordinación se encuentra a cargo del secretario de Relaciones Internacionales de la entidad y presidente del Centro de Corredores Inmobiliarios (CECIN), Eduardo Di Fini, juntamente con el secretario de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), Alejandro Vodánovich.

El encuentro estuvo encabezado por el presidente de la Federación, Fabián Xavier Castillo, quien se dirigió a los más de 40 empresarios y dirigentes de diversas entidades adheridas que participaron de la videoconferencia y destacó el trabajo mancomunado llevado a cabo así como también la disposición de todos los eslabones de la cadena de producción del sector inmobiliario y de la construcción para continuar fortaleciendo la actividad.

Por otra parte, el Presidente de FECOBA reiteró su compromiso con las Pymes y con la producción, augurando un espacio de trabajo fructífero y participativo para esta nueva Mesa Productiva que a través de su trabajo busca visibilizar la relevancia del sector para las Pymes y el comercio, articulando el rol de los distintos actores de la cadena de valor.

La Mesa analizará continuamente el impacto de la pandemia COVID-19 en la actividad y elevará propuestas, mejoras prácticas e iniciativas en materia de políticas públicas de fomento a la actividad que se encuentren alineadas con el interés común. En esa línea, los esfuerzos estarán enfocados en convertir a FECOBA en la voz unificada del sector y en un espacio de consulta y asesoramiento permanente.

La Mesa Productiva Inmobiliaria y de la Construcción trabajará de forma conjunta y articulada, concentrando los tópicos en los siguientes módulos funcionales:

  • Módulo Inmobiliario, a cargo de Damián Cafarrella (Cámara Inmobiliaria Argentina – CIA)
  • Módulo de la Construcción, a cargo de Héctor Zubiaguirre (Asociación de Comerciantes de Materiales de la Construcción – ACOMAC)
  • Módulo de Proveedores, a cargo de Adrián Gutman (Cámara Argentina de Distribuidores de Materiales Eléctricos – CADIME)
  • Módulo de Desarrolladores Inmobiliarios, a cargo de Rodolfo Carretero
  • Módulo Académico-Conceptual, a cargo de Marcelo Satulovsky y Oscar Mariño.

A lo largo de este primer encuentro, los responsables de cada módulo realizaron una breve presentación de los objetivos y los desafíos que existen en el ámbito inmobiliario y de la construcción, invitando a todas las empresas, profesionales, cámaras y asociaciones presentes a formar parte de este nuevo esquema de trabajo orientado a la consolidación de propuestas y de respuestas eficientes que beneficien y fortalezcan al sector.

Cabe destacar que esta Mesa Productiva estará acompañada por un Consejo Asesor Permanente integrado por dirigentes y profesionales que cumplirán el rol de agentes facilitadores para el óptimo desempeño de los proyectos que se lleven adelante.

Al cierre del encuentro, Castillo dedicó unas palabras de agradecimiento a todos los participantes, poniendo de manifiesto su confianza en los dirigentes que conforman la Mesa como también en el alto nivel de representatividad, capacidad y profesionalismo que detentan, lo que se verá reflejado en la operatividad y el compromiso con los objetivos propuestos por el equipo.

Inscripción Exitosa Ya
estás participando!