Buenos Aires, Argentina

23°C
Light Rain
ES EN

Mesa de Salud

La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) informa que ayer, 20 de febrero, fue publicado en el Boletín Oficial el Decreto N° 171/2024 que desregula las obras sociales sindicales y prepagas con el objetivo de promover la igualdad de condiciones para la competencia por la afiliación de los trabajadores en relación de dependencia y de brindar mayor libertad de elección a los beneficiarios. 

Para que puedan competir con las obras sociales, las empresas de medicina prepaga estarán obligadas a realizar un aporte al Fondo Solidario de Redistribución (FSR), que financia el funcionamiento del sistema solidario de salud, equivalente al 20% del total de las cuotas que reciben. 

Cabe resaltar que la desregulación comenzará a regir el primer día del segundo mes siguiente a la publicación de la normativa en el Boletín Oficial dado que requiere de un período de adecuación para su funcionamiento. 

Hasta ahora, solo las obras sociales realizan el aporte de las contribuciones que recaudan mensualmente de empleadores y trabajadores; mientras que las prepagas solo aportan al Fondo una parte de los recursos derivados por los aportes que reciben mediante obras sociales que funcionan como “intermediarias”, pero no por la totalidad de las cuotas que cobran. 

Así, a partir de la nueva normativa, los trabajadores podrán elegir libremente entre afiliarse a una obra social o contratar los servicios de una empresa de medicina prepaga. A su vez, la facultad de elegir el Agente del Seguro pertenecerá a cada beneficiario titular. 

Por otra parte, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados solo recibirá a los beneficiarios que le corresponda, conforme su legislación. Los trabajadores autónomos comprendidos en el Régimen Nacional de Jubilaciones y Pensiones y sus beneficiarios podrán afiliarse a un Agente del Seguro, pudiendo elegir entre cualquiera de ellos. 

También, dejará de ser obligatorio que el beneficiario permanezca por un año en la obra social de su actividad al ingresar a un nuevo empleo en relación de dependencia y se podrá elegir una obra social o prepaga -que se registre para tal fin- desde el primer día del comienzo de un nuevo empleo y sin ningún tipo de intermediación. 

En el caso de los matrimonios en los que ambos cónyuges sean beneficiarios titulares, podrán afiliarse a una única entidad, acumulando sus aportes y contribuciones. 

Los beneficiarios no titulares a cargo de más de un beneficiario titular deberán optar por la cobertura de un solo agente del seguro de salud y si estos no unificaron la cobertura, la Superintendencia de Servicios de Salud los asignará a la entidad que perciba la mayor cotización en concepto de aportes y contribuciones, salvo que los beneficiarios titulares optaren por incluir a sus beneficiarios no titulares en la entidad receptora de la cotización menor. 

Los prestadores, -que a partir del decreto se denominan “Agentes de Seguro”-, no podrán efectuar discriminación alguna para acceder a la cobertura básica obligatoria ni realizar exámenes psicofísicos, físicos o equivalentes, cualquiera sea su naturaleza, como requisito para la admisión. Tampoco podrán establecer períodos de carencia (salvo en relación a lo previsto en el inciso c) del artículo 5° de la Ley N° 23.661) y no podrán decidir unilateralmente sin causa la baja del afiliado. 

Las personas con discapacidad accederán como mínimo a la cobertura básica obligatoria establecida en el Programa Médico Obligatorio y en el Sistema de Prestaciones Básicas en habilitación y rehabilitación integral. 

El Ministerio de Salud coordinará con las provincias y con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la inserción de los hospitales jurisdiccionales al Sistema de Salud. 

Las entidades podrán proponer planes parciales y, en todos los casos, se deberán explicitar claramente las prestaciones cubiertas y las exclusiones de la cobertura, no pudiendo hacer referencias genéricas respecto de enfermedades de escasa aparición. En ningún caso se podrán utilizar aportes de la Seguridad Social para el pago de la cuota de un plan de cobertura parcial, según lo indica la normativa. 

En cuanto al período de carencia, éste sólo podrá establecerse para el acceso a las prestaciones sanitarias superadoras o complementarias al PMO y no podrá superar los 12 meses. 

La antigüedad de diez años deberá ser en forma continua en la misma entidad, bajo cualquier tipo de contratación, individual o corporativa, y en cualquier plan. Los cambios en la modalidad de contratación o de planes no la interrumpirán. 

Los prestadores podrán establecer libremente aumentos, pero deberán respetar la misma proporción para todos los afiliados, tanto respecto del valor de cuota pura como de los valores adicionales por preexistencia. Los incrementos deberán ser informados a los usuarios, tanto en el monto de las cuotas como de los copagos, con una antelación no inferior a los 30 días corridos previos al vencimiento.

La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), a través de la Mesa Productiva de la Salud, conducida por Patricia Pitaluga, mantuvo un encuentro con autoridades de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), el pasado 4 de septiembre, en la sede de la entidad.

La reunión estuvo encabezada por el presidente de FECOBA, Fabián Xavier Castillo junto al vicepresidente 1°, Mariano Tarruella.

También participaron los presidentes de la Cámara Argentina de Distribuidores, Importadores y Fabricantes de Productos Médicos y Ortopedias, Gustavo Luraschi; del Instituto Latinoamericano de Trazabilidad, Esteban Scaramella y de la Cámara Argentina de Ópticas, Reinaldo Kerschen, y Andrés Palas, miembro de la Asociación Acercando Naciones y ceo de Kinetic Workout.

En representación de la ANMAT participó Sebastián Rami Fernández, coordinador del Programa de Monitoreo y Fiscalización de Publicidad y Promoción y por el SENASA, Rosina Leicht Ziegler,responsable del Programa de Fiscalización y Monitoreo en Medios.

El objetivo del encuentro fue dialogar sobre las problemáticas que afectan a los sectores representados en la Mesa: textil, química, ortopedia, jugueterías, entre otros.

Además, se trató la colaboración con aliados técnicos de diversos organismos; la evaluación y seguimiento de los problemas identificados, incluso la posibilidad de presentar denuncias; la coordinación de reuniones con los organismos involucrados en los sectores afectados y la creación de acciones de promoción y publicidad mediante contenidos elaborados por expertos.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 5 de septiembre de 2023

La Mesa Productiva de la Salud de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), coordinada por Patricia Pitaluga, llevó a cabo un nuevo encuentro para abordar diversos temas relacionados con la problemática de la venta ilegal de productos y servicios en la Ciudad.

Participaron del encuentro Reinaldo Kerschen, Cámara Argentina de Óptica (CADEO); Julio Pedro Vázquez, Cámara de Perfumerías de Argentina; Julián Benítez, Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ); Patricia Pitaluga, Mesa de Salud y Asociación Acercando Naciones; Esteban Scaramella, Instituto Latinoamericano de Trazabilidad (ILT); Leonardo Mascitelli, veterinario y miembro del ILT y Gustavo Luraschi, farmacéutico.

En esa ocasión, se identificaron los siguientes problemas y desafíos a enfrentar:

  • Venta ilegal de productos y servicios.
  • Falta de control y sanción por parte de los organismos pertinentes.
  • Normativas obsoletas y vacíos legales.
  • Seguridad y certificaciones.
  • Promoción y publicidad (condición de venta y condición de uso).

En virtud de lo expuesto, se estableció como prioridad central el cuidado de la salud de las personas, considerándolo una base estratégica que permitirá encontrar soluciones conjuntas.

Además, aunque se reconoce la dificultad de atender las diversas demandas de diferentes rubros, se destacó la importancia de unificar esfuerzos y desarrollar una estrategia conjunta impulsada desde la FECOBA, organización que cuenta con las herramientas necesarias para lograr resultados efectivos.

En relación con los sectores afectados por la venta ilegal y la competencia desleal en la venta por internet, se presentó una gráfica que identifica los rubros involucrados.

Ante lo trabajado, se propuso la siguiente metodología de trabajo:

  • Conformar un grupo asesor desde la Mesa de Salud de FECOBA para trabajar en colaboración con aliados técnicos de diferentes organismos.
  • Revisar las problemáticas planteadas y realizar seguimiento y denuncias.
  • Coordinar reuniones con los organismos involucrados en estos sectores.
  • Generar acciones de promoción y publicidad mediante la creación de contenidos diseñados por expertos.

También, se estableció la participación y colaboración de los siguientes organismos y empresas:

  • ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica)
  • SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria)
  • CONAL (Comisión Nacional de Alimentos)
  • COPAL (Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios)
  • SECRETARÍA DE COMERCIO
  • POLICÍA DE DELITOS COMPLEJOS
  • AGC (Agencia Gubernamental de control)
  • AAP – AAM (Asociación Argentina de Publicidad- Asociación Argentina de Marketing)
  • MERCADO LIBRE – Plataforma de venta online
  • LENOR (Laboratorio de Ensayo de Normas de la Región)
  • CANCILLERÍA – MERCOSUR – COMEX

Al término del encuentro, se acordó continuar trabajando en conjunto para abordar los desafíos planteados y buscar soluciones que contribuyan a mejorar la situación de la venta ilegal y garantizar la salud y seguridad de los ciudadanos.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 20 de julio de 2023

Desde la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), a través de nuestra Mesa de la Salud liderada por Patricia Pitaluga, acercamos información de interés para prevenir el aumento de los casos de dengue y chikungunya que, durante las últimas semanas, se han incrementado notablemente en nuestra región.

Para evitar la reproducción del mosquito Aedes aegypti es fundamental eliminar todos los recipientes que contengan agua, especialmente aquellos que se encuentren en desuso, y evitar la acumulación de agua en el interior de los mismos. El mosquito que transmite el dengue, el zika y la fiebre chikungunya vive en nuestras casas y alrededores, y se cría en lugares sombríos y húmedos (allí el agua no sobrepasa ciertas temperaturas que serían letales para sus huevos, larvas y pupas).  Cuando son adultos, estos mosquitos requieren de humedad para sobrevivir, por lo cual los pastos altos son el ambiente ideal para el Aedes aegypti. Cabe resaltar que este mosquito no se cría en charcos, zanjas, lagos, lagunas o ríos.

Cualquier recipiente capaz de acumular agua puede convertirse en un criadero, pero algunos pueden producir además gran cantidad de mosquitos, como las cubiertas de automóviles que son excelentes lugares para su desarrollo debido a su forma (que impide volcar el agua), su material (aislante) y su color oscuro. Otros objetos como floreros, portamacetas o bebederos de mascotas son aptos para el desarrollo del insecto.

Recomendaciones:

  • Limpiar, cepillar y cambiar todos los días el agua de aquellos recipientes que contienen o acumulan agua, como el drenaje del aire acondicionado, floreros y bebederos de animales.
  • Tapar los recipientes que son utilizados para la recolección de agua como tanques, barriles o toneles.
  • Tapar las piletas con una lona (que no acumule agua en los pliegues), tela mosquitera o guardarlas debidamente secas.
  • Trasplantar las plantas que están en agua a una maceta con tierra, o poner arena húmeda en el portamaceta.

Es fundamental que toda la comunidad participe activamente controlando los posibles criaderos de cada uno de sus hogares.

  • Utilizar repelentes (la OMS aconseja que los que se utilizan para niños menores de 12 años no tengan una concentración de DEET mayor de 20% y que se seleccione la concentración más baja posible, descartando el uso de este activo en menores de dos meses).
  • Usar prendas de colores claros y mangas largas, especialmente en horarios matutinos y vespertinos.
  • Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, poner redes o tules sobre cunas o cochecitos y usar repelentes ambientales como tabletas (interior) o espirales (exterior).

Es importante mencionar que las personas que ya han tenido esta enfermedad en su variante leve la pueden contraer en una segunda ocasión de manera más severa. También recordamos que, frecuentemente, el dengue no presenta sintomatología o los síntomas son leves, pero todos estamos en riesgo de presentar cuadros graves.

Ante la aparición de fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos, dolor muscular y/o de articulaciones, náuseas y vómitos, cansancio intenso, aparición de manchas en la piel y/o sangrado de nariz y encías, no automedicarse y acercarse a un hospital o centro de salud.

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación y Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Para mayor información clic AQUÍ

Desde la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA),  través de nuestra Mesa Productiva de la Salud liderada por Patricia Pitaluga, detallamos, a raíz del alerta sanitaria anunciado días atrás por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires ante el posible brote de origen alimentario que ya causó dos muertes en el Municipio bonaerense de Berazategui, las recomendaciones a tener en cuenta para minimizar cualquier riesgo de intoxicación y contagio:

– Utilizar siempre agua segura para el consumo. Si no se cuenta con agua de red, se sugiere agregar dos gotas de lavandina por litro de agua o hervirla de 2 a 3 minutos o utilizar pastillas potabilizadoras.

– Lavarse las manos con agua y jabón antes y después de preparar alimentos (en especial después de tocar carne cruda) y consumirlos; después de ir al baño; después de cambiar pañales y antes de amamantar.

– Mantener una adecuada higiene al momento de la preparación de alimentos.

– Utilizar siempre alimentos frescos, limpios, muy bien cocinados y preparados en el momento.

– Lavar y desinfectar cuidadosamente con agua segura frutas y verduras, sobre todo si se fueran a consumir crudas. Y, en lo posible, pelarlas.

– Cocinar muy bien los alimentos. En el caso de los huevos, por ejemplo, deben hervirse hasta que tengan una consistencia dura. Si tienen olor o sabor extraño, desecharlos y no consumirlos.

– Las carnes deben estar bien cocidas tanto por dentro como por fuera, hasta que pierdan totalmente el color rosado, teniendo especial cuidado con la carne picada, hamburguesas, albóndigas, empanadas, pastel de carne, achuras, etc. Cocción correcta: se deben cocinar completamente hasta que no queden partes rosadas en su interior y los jugos sean claros (mínimo, 71°C en el centro de la pieza).

– No consumir carne si tiene mal olor al momento de prepararla o si perdió la cadena de frío. Las carnes no deben descongelarse más de una vez en caso de haber sido frizadas.

– Evitar la contaminación cruzada: en las áreas de preparación de alimentos limpiar y desinfectar las superficies, las tablas de cortar y los utensilios después de que hayan tomado contacto con carne cruda y/o sus jugos.

– No usar el mismo cuchillo, tabla o mesada donde se apoyó carne cruda para cortar otros alimentos, sin antes lavarlos con agua y detergente.

– Separar las carnes crudas y/o sus jugos de los alimentos listos para consumir, principalmente durante la compra, el almacenamiento y la preparación de los mismos.

– Consumir leche, derivados lácteos y jugos que siempre estén pasteurizados.

– Conservar alimentos frescos y cocidos en la heladera.

– Evitar la ingesta de medicamentos sin indicación médica e infusiones caseras.

Recordamos que los casos comunicados se presentaron en las tres primeras semanas de enero. Tres de ellos fueron atendidos en el Hospital Evita Pueblo y uno en una clínica privada, ambos establecimientos del municipio de Berazategui. Todos presentaron antecedentes de ingesta reciente de carne y derivados. Dos hombres de 40 y 47 años presentaron cuadros de diarrea, vómitos y fiebre, uno de ellos en estado grave tras haber consumido carne.

Uno de los hombres internados tiene 47 años, inició con síntomas de diarrea, vómitos y fiebre el 17 de enero y el 20 fue internado. En este caso, no se identificaron aún virus o bacterias y el hemocultivo (cultivo de sangre) está en proceso. El otro internado es un hombre de 40 años, repartidor de achuras y cerdo, que dijo haber consumido carne de la misma carnicería de una de las personas fallecidas. En este caso, inició con los síntomas el 14 de enero y al día siguiente consultó por fiebre y un cuadro compatible con erisipela a lo que se agregó diarrea. El hombre paciente permanece internado en condición estable, con buena evolución y se identificó que la persona tenía salmonella sp.

El municipio de Berazategui informó además que dos personas habían muerto con cuadros similares, luego de ingerir carne: uno de los fallecidos fue un hombre de 48 años, sin comorbilidades, que comenzó con diarrea y vómitos el 8 de enero y falleció el 12. La persona refirió haber consumido achuras y carne con sabor desagradable y en este caso se confirmó la presencia de Salmonella typhimurium. El otro caso fue de un hombre de 36 años que inició con tos, cefalea y fiebre el 13 de enero a lo que se agregó diarrea un día después, y el 16 de enero quedó internado por cuadro de diarrea, vómitos, fiebre, shock séptico y fallo multiorgánico. En este caso el paciente, que trabajaba en un frigorífico, falleció el 17 de enero y también había comunicado el consumo el 12 de enero de albóndigas recalentadas. En esta persona se identificó la bacteria shigella sp y salmonella sp negativo.

A partir de la notificación de estos casos, desde la Dirección de Vigilancia Epidemiológica y Control de Brotes de la provincia de Buenos Aires se informó que está realizando una búsqueda retrospectiva de casos de diarrea aguda o con clínica compatible con intoxicación alimentaria, con domicilio en Berazategui y municipios colindantes. Desde el 1 de enero de 2023 a la fecha no se registraron otros casos compatibles ni incremento inusual de casos de diarrea aguda, añadieron.

  • Comunicado Oficial del Ministerio de Salud bonaerense, AQUÍ

Desde la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) a través de la Mesa Productiva de la Salud, a cargo de Patricia Pitaluga, recordamos que todas las personas mayores de 18 años que se hayan dado la última dosis de la vacuna contra el Covid-19 hace más de cuatro meses puedan darse un refuerzo.

Sin embargo, por riesgo de complicaciones, los grupos más importantes para aplicarse el refuerzo son:

  • Personas de 50 años o más.
  • Personas de entre 18 y 49 años con alguna condición de riesgo (diabetes, obesidad, enfermedad cardiovascular, renal y/o respiratoria crónica, inmunodeprimidos, personas gestantes)
  • Personas de 12 años y más, con inmunocompromiso.
  • Personal de salud y estratégico independientemente de la edad.
  • Personas que residan o trabajen en instituciones cerradas o de internación prolongada.

En el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, a quienes les corresponda aplicar una nueva dosis, deberán sacar turno según la campaña a la que pertenezcan, clic aquí

Por otra parte, informamos que el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires anunció que, a partir del lunes 9 de enero del corriente, se aplicará el primer refuerzo para niños de 6 meses a 2 años, el segundo refuerzo para personas de 3 a 17 años y el tercer refuerzo para mayores de 18 años.

Para más información sobre el esquema de vacunación, clic aquí

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 9 de enero de 2023

La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), a través de la Mesa Productiva de la Salud, a cargo de Patricia Pitaluga, informa que los afiliados a la medicina privada cuyo sueldo sea menor a seis salarios mínimos ($ 371.718) deberán presentar una Declaración Jurada de Ingresos antela Superintendencia de Servicios de Salud para obtener un aumento del 4,91% en la cuota de febrero. De no ser así, el ajuste será del 8,21%.

Según la Resolución 2/2023 de esa Superintendencia (BO 3 de enero de 2023), dicha Declaración deberá realizarse antes del viernes 20 de enero del corriente, en la Web de la Superintendencia (requiere clave fiscal de nivel 3 o superior y adherir al servicio en el sitio de AFIP). La misma toma en cuenta los ingresos netos de noviembre 2022 y debe ser registrada por el usuario titular.

Una vez en la página de la Superintendencia, el afiliado deberá hacer clic en el acceso a “Declaración Jurada para Usuarios de Prepagas” y, entre otros datos, deberá confirmar los casilleros que dicen: “Declaro que poseo ingresos netos inferiores a 6 SMVM” y “Autorizo a la Salud a validar los datos ingresados con otros organismos”.

El trámite deberá hacerse mensualmente del día 1 al 20, ya que el aumento diferenciado del valor de las cuotas que fijó el Gobierno es mensual y la variación de los ingresos de los afiliados y la evolución del salario mínimo vital y móvil (SMVM) también pueden tener cambios mensuales.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 3 de enero de 2023

Desde la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), a través de la Mesa Productiva de la Salud, conducida por Patricia Pitaluga, informamos que el Ministerio de Salud de la Nación derogó la Resolución que habilitaba en plena pandemia la prescripción de recetas médicas a través de WhatsApp o por mail, para luego presentar en las farmacias, a través de la Resolución 3622/2022.

En ese sentido, desde la Confederación Farmacéutica Argentina (CFA) aclararon que las únicas recetas que no tendrán validez son aquellas confeccionadas en papel y enviadas “como foto”, por medio de mail o WhatsApp.

Las recetas digitales – aquellas prescriptas con firma digital y sello de competencia de los médicos en un software oficial que garantiza seguridad digital y trazabilidad – no son afectadas por esta medida.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 28 de diciembre de 2022

La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), a través de su Mesa de Salud a cargo de Patricia Pitaluga, informa que el Ministerio de Economía de la Nación, a través de su Secretaría de Comercio, acordó con el sector farmacéutico fijar un tope de aumento de precios para los medicamentos de venta bajo receta desde el corriente mes de diciembre hasta el 31 de marzo de 2023. El tope fijado es del 3,8% mensual, teniendo en cuenta el último precio sugerido de venta al público del mes de noviembre de 2022.

Asimismo, se prevé una cláusula gatillo para que, en caso de que la inflación supere el 5%, las empresas puedan, al mes siguiente, aplicar un aumento de hasta un punto por debajo de la medición del INDEC. El acuerdo incluye los medicamentos de venta bajo receta pero no los medicamentos de venta libre.

Los alcances del acuerdo fueron estipulados por el gobierno nacional y las principales entidades representantes del sector farmacéutico: Asociación de Propietarios de Farmacias Argentinas (ASOFAR); Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa); Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (COOPERALA); Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME); Federación Argentina de Cámaras de Farmacias (FACAF); Confederación Farmacéutica Argentina (CoFA) y Federación Farmacéutica.

Para acceder a la información oficial, clic AQUÍ

Desde la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), por intermedio de la Mesa Productiva de la Salud, a cargo de Patricia Pitaluga, difundimos información relevante del Ministerio de Salud de la Nación sobre el refuerzo de la vacuna contra el Covid-19.

Si ya pasaron 4 meses desde la aplicación de la última dosis, tener en cuenta:

  • Personas entre 3 y 17 años: corresponde aplicarse el primer refuerzo.
  • Personas entre 18 a 49 años sin condiciones de riesgo: corresponde segundo refuerzo.
  • Personas de 50 años y más: corresponde tercer refuerzo.
  • Personas entre 18 a 49 años con condiciones de riesgo: corresponde tercer refuerzo.
  • Personas a partir de los 12 años con inmunocompromiso: corresponde tercer refuerzo.
  • Personal de salud y estratégico independientemente de la edad: corresponde tercer refuerzo.
  • Personas que residan o trabajen en instituciones cerradas o de internación prolongada: corresponde tercer refuerzo.

En la Ciudad de Buenos Aires, todas las personas a las que les corresponda aplicar alguna dosis de la vacuna contra el COVID-19 deberán sacar turno según la campaña a la que pertenezcan, a través de la Web Vacunación Covid-19 CABA o al número de BOTI +5491150500147.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2 de diciembre de 2022.

Inscripción Exitosa Ya
estás participando!