En la sede de la calle Florida de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), el pasado 12 de noviembre, se llevó a cabo el IV Taller de Seguridad y Medioambiente en Puertos, encabezado por el presidente de nuestra entidad, Fabián Xavier Castillo junto al secretario de Puertos, Gabriel Beneitez y el titular del Consejo Portuario Argentino (CPA) y del Consorcio de Gestión de Puertos, José M. Lojo.
En ese marco, expertos en la materia y representantes del sector debatieron los desafíos actuales y las soluciones que permitan optimizar la infraestructura portuaria y proteger el entorno.
Durante la apertura, Castillo destacó el rol esencial de las Pymes en la economía argentina y en la cadena de valor del sector portuario y enfatizó, además, la necesidad de políticas de Estado que promuevan la cooperación público-privada y fortalezcan a las pequeñas y medianas empresas.
“Los puertos son la puerta de entrada y salida de productos para nuestro país, y su eficiencia repercute directamente en la competitividad de nuestras empresas. La construcción de un sistema portuario eficiente depende de la participación de todos, y FECOBA está comprometida en apoyar iniciativas que promuevan el desarrollo del comercio y la industria local”, concluyó Castillo.
A su turno, Lojo subrayó la necesidad de consensuar una visión integral para modernizar el sistema portuario nacional y fortalecer su eficiencia. También, expuso su intervención en el proyecto del Canal Magdalena, obra clave para la soberanía y competitividad del comercio exterior argentino.
Por su parte, Beneitez enfatizó sobre la ubicación estratégica del puerto de Buenos Aires para el comercio y el turismo, mencionando que la afluencia de cruceros beneficia a los negocios locales, y resaltó el anhelo de FECOBA de establecer una red para recibir a turistas y potenciar la actividad comercial en la ciudad.
A continuación, en el panel a cargo de la Prefectura Naval Argentina, se profundizó en temas de verificación e inspección de seguridad en puertos.
El Prefecto Javier Ocampo, referente de la Dirección de Policía de Seguridad de la Navegación, abordó los fundamentos normativos de las inspecciones en sistemas de amarre y operaciones portuarias, enfatizando que la habilitación de puertos para el comercio internacional exige cumplir con estándares de seguridad mínimos. Además, explicó que estos estándares se revisan periódicamente y son vitales para asegurar que la infraestructura responda a las exigencias de un comercio internacional en crecimiento.
Luego, el Prefecto Eric Sajtroch, jefe de la División de Documentación en la Dirección de Protección Ambiental, se refirió a la gestión de residuos en los puertos y a los protocolos establecidos por el convenio MARPOL para evitar la contaminación en el mar.
A su turno, Emanuel Manrique, jefe de Seguridad Laboral, Higiene y Medio Ambiente de TecPlata, compartió la experiencia de la terminal en su compromiso con la sostenibilidad y en convertirse en el primer puerto argentino certificado como carbono neutro.
Finalmente, Martín Virdis, miembro del Consorcio de Gestión del Puerto Bahía Blanca, expuso sobre los proyectos de hidrógeno verde, señalando el potencial de este recurso para transformar la economía energética de Argentina y reducir la dependencia de combustibles fósiles.
Cabe destacar que este encuentro consolidó un espacio esencial para el diálogo y el intercambio de experiencias entre autoridades, empresas y expertos del sector.
Al término del taller, el Consejo Portuario Argentino y FECOBA junto con otros actores del sector, subrayaron su compromiso de trabajar en políticas y proyectos que promuevan un desarrollo portuario integral y respetuoso del medio ambiente, a partir de una visión enfocada en la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 14 de noviembre de 2024