El pasado 9 de agosto, la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) participó, a través de su delegado, Gustavo Froján, de una nueva reunión de la Comisión de Educación del Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires (CESBA) junto a representantes del CPACF, CPCE, SUTECBA, Pastoral Social, CEPUC, CTA, ADEBA y SUTERH.
Luego de dar inicio al encuentro y repasar los puntos abordados por la comisión en reuniones previas, Augusto Salvatto del CESBA presentó al especialista en inteligencia artificial y ciencia de datos, Fredi Vivas, quien compartió con los presentes el trabajo que realiza desde su empresa, Rocking Data, relacionado con el desarrollo de capacidades técnicas que permiten comprender y procesar los datos de las empresas para planificar estrategias y realizar predicciones con modelos propios de la ciencia de datos. Si bien la firma de Vivas trabaja mayoritariamente con empresas grandes, éste expresó su especial interés por integrar a las Pymes y planificar un proyecto a su medida.
En cuanto a los perfiles de los trabajadores que conforman Rocking Data, Vivas comentó que el rol más buscado es el del científico de datos, debido a que es una función que requiere múltiples conocimientos, no sólo de programación, sino también de matemática, estadística y manejo de gráficos, entre otros. Señaló que todas las organizaciones, en los próximos años, deberán desarrollar un perfil de analista de datos que pueda realizar todo tipo de análisis para resolver situaciones ante diferentes escenarios. “Estos analistas deben ser formados dentro de las propias empresas y no se requiere hacer contrataciones externas”, aclaró.
Gustavo Froján, referente de FECOBA, relató su experiencia durante los años 80 y 90’s en la industria editorial, y recordó que en esa época, comenzaba a instrumentarse la digitalización y automatización para distintos procesos. En base a recomendaciones de los técnicos, por ejemplo, debían retirarse de la venta productos que no superaran una cantidad mínima mensual, y dicha evaluación no contemplaba el prestigio ni la imagen de la empresa por ofrecerlos en su catálogo. En tal sentido, manifestó que esa mirada “humana” resulta indispensable y que, de alguna manera, mantenerla salvaguardaría las tareas que desempeñarán las personas en un futuro. “No hay que cerrarse al desarrollo del campo de estudio y salvaguardar la dignidad humana siempre debe ser la prioridad”, concluyó Froján.
Vivas, en relación a lo mencionado por Froján, explicó que años atrás existía cierta incomprensión y deconocimiento sobre la función de este tipo de sistemas e indicó que en la actualidad el enfoque es distinto, porque se valora el concepto de trabajo en equipo y la toma de decisiones en forma conjunta, ya no sólo desde la perspectiva del desarrollador.
Por su parte, Julia Cofreces de SUTERH celebró el enfoque interdisciplinario de la ciencia de datos tal como la explicó Vivas y resaltó la importancia del aspecto social más allá de la tecnología.
A su vez, la consejera María José Canals del CPCE, manifestó su preocupación por el alto costo de la educación privada para formarse y acceder luego a determinados puestos de trabajo. “Hasta hoy, el mayor impedimento era la carencia del título secundario, pero incluso el título secundario parecería ser insuficiente en este nuevo contexto para conseguir un empleo digno”. Por ello, en razón de lo expresado, la consejera planteó la importancia de comenzar a trabajar en el tema.