Buenos Aires, Argentina

23°C
Light Rain
ES EN
2 febrero , 2023

Informe OIT – Actualidad del mercado laboral y perspectivas del empleo a futuro.

Desde la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) compartimos el Informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que analiza el mercado laboral a nivel global, considerando el impacto negativo de la pandemia COVID-19, las crisis económicas y los distintos conflictos geopolíticos de los últimos años, como factores que agudizan los índices de pobreza y restringen la recuperación productiva sostenida.

Según surge del informe, si bien el mercado del trabajo se recuperó progresivamente una vez superado el período más complejo de la pandemia, actualmente la situación laboral es alarmante. Para afrontar este escenario, se requieren urgentes medidas orientadas a proteger a trabajadores y empresas para asegurarles un futuro previsible y más equitativo.

Datos relevantes del informe de la OIT sobre el empleo en Latinoamérica

  • el empleo en Latinoamérica crecerá solo 0,9 % en 2023 (2,9 millones de puestos de trabajo nuevos) y 1,4 % en 2024 (4,6 millones). Tras un crecimiento regional del empleo del 6,4 % en 2021 y del 4,9 % en 2022, sobrevendrá una fuerte desaceleración y se calcula una estabilización de la cifra de desempleados actual en Latinoamérica (22 millones) tanto para este año como para el próximo.
  • La tasa de desempleo en los países latinoamericanos se mantendrá igualmente estable en el 7 % estos dos años, por debajo incluso del porcentaje anterior a la pandemia (8 % en 2019), y después de que en 2020, el año en el que la crisis sanitaria impactó más en el empleo, se elevara al 10,2 %.
  • Se pasaría de 315 millones de personas empleadas en 2022 (58 % de la población activa) a 317,9 millones en 2023 y 322,5 millones en 2024, con tasas aún muy desiguales según el género. 
  • A causa de la inflación, como los precios aumentan más rápido que los ingresos nominales del trabajo, más personas podrían verse precipitadas hacia la pobreza en Latinoamérica. Esta tendencia se suma a las bajas importantes de ingresos constatados durante la crisis del COVID-19.
  • En América Latina hay unos 57,1 millones de personas que, o bien están en desempleo, o quieren trabajar pero no pueden (16,3 % de la población activa). 
  • La tasa de informalidad, uno de los grandes problemas estructurales del empleo en Latinoamérica, se sitúa en el 53,7 %, habiendo aumentado a consecuencia de la pandemia.

Cifras del INDEC en Argentina

A nivel nacional, recordamos que en diciembre de 2022 el INDEC publicó los principales indicadores del mercado de trabajo que reflejan las tasas de actividad, empleo, desocupación y subocupación en la Argentina, a partir de datos obtenidos en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).

Según el INDEC, el tercer trimestre de 2022 la tasa de actividad alcanzó el 47,6%, la tasa de empleo se ubicó en 44,2% y la tasa de desocupación se ubicó en 7,1%. Dentro de la población activa (47,6%), al observar las poblaciones específicas, dentro del universo de 14 años y más, desagregada por sexo, la TA para los varones fue de 70,3%, mientras que para las mujeres se ubicó en 51,1%. 

Para leer el informe completo, ingresar aquí.

FOTO

APRAS

FECOBA acompaña una nueva edición de Expo EFI, el evento más destacado de economía, finanzas e inversiones del país

cca

CCA se reunió con la Comuna 6 

imagen (20)

FECOBA fortaleciendo lazos con las fuerzas de seguridad

WhatsApp Image 2025-04-09 at 17.53.00

Mesa Técnica de jóvenes en la Sede de Fecoba

Inscripción Exitosa Ya
estás participando!