Buenos Aires, Argentina

23°C
Light Rain
ES EN

Institucional

En la sede de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), disertó hoy el economista Esteban Domecq ante dirigentes de entidades asociadas y empresarios Pyme de diversos sectores productivos.  

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del presidente de FECOBA, Fabián Xavier Castillo, quien estuvo acompañado por miembros del Consejo Directivo de la entidad, entre ellos, Mariano Tarruella, vicepresidente 1º; Mario Oriente, vicepresidente; Serio H. Lamas, secretario general y Marcelo Freire, secretario de Hacienda. 

También estuvieron presentes Patricia Pitaluga, secretaria de Relaciones Internacionales; Emiliano Iglesias, secretario gremial de Comercio y Luis Lezcano, secretario de Acción Social. 

Bajo el título “Nuevo presidente. Nuevo paradigma. La economía que se viene para las Pymes”, Domecq exhibió datos acerca de la actividad económica de la Argentina durante los últimos 50 años, mostrando sus períodos de crecimiento y crisis. 

Además, señaló que el contexto internacional favorable para nuestro país, los factores climáticos que son beneficiosos para las cosechas y el nivel positivo de la actividad productiva en sectores como, por ejemplo, minería, petróleo, turismo y energía serán clave para el crecimiento de la Argentina en 2024. 

No obstante, también señaló que los próximos meses el ajuste de distintas variables de la economía, fundamentalmente, el valor del dólar oficial y el nivel de la inflación, definirán el plazo en que la Argentina comenzará a vivir un período de progreso.  

En este sentido, remarcó la importancia de generar unidad entre todos los actores y sectores de la producción ya que, si bien algunos evidencian valores positivos en su actividad, otros padecen una baja o, incluso, estancamiento.  

Por otra parte, manifestó que el panorama económico propicio y las políticas que se implementen en esta materia necesitan un nivel significativo de gobernabilidad para sobrellevar implicaciones sociales.   

Luego del cierre de la disertación, los presentes pudieron formular preguntas al economista. 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 7 de diciembre de 2022 

La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) junto a la Universidad de Buenos Aires (UBA) realizaron la última clase de la Diplomatura en Gestión del Comercio, correspondiente al Módulo 6 “Liderazgo y formación de equipos de trabajo”. 

El encuentro estuvo a cargo del profesor Mariano Tarruella, vicepresidente 1° de FECOBA, quien abordó los siguientes temas: Los tipos de escucha; Actos lingüísticos; Silencios del callar; Retroalimentación (feedback) y Reuniones efectivas. 

Cabe destacar que durante la cursada los alumnos adquirieron nuevas habilidades orientadas a potenciar la competitividad y el desempeño de las Pymes a partir de herramientas y conceptos clave que facilitan la gestión comercial y colaboran en la correcta toma de decisiones.  

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 7 de diciembre de 2023 

El pasado 30 de noviembre, el presidente de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), Fabián Xavier Castillo, participó de la celebración que realizó la Asociación de Pizzerías y Casas de Empanadas de la Argentina (APyCE) con motivo de cumplirse 84 años de la fundación de la entidad.

El encuentro se llevó a cabo en el espacio Puerto Salguero y reunió a más de 500 empresarios, funcionarios de gobierno, socios, colaboradores y periodistas.

En el marco de la celebración, hubo sorteos, shows y múltiples sorpresas para los invitados.

Desde FECOBA, felicitamos a la Comisión Directiva de APYCE encabezada por su presidenta, Natalia Lorena Fernández, y reiteramos nuestro incondicional apoyo, resaltando la activa y comprometida tarea que la asociación lleva a cabo hace 84 años.

El pasado 30 de noviembre, el presidente de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), Fabián Xavier Castillo, participó del evento de fin de año que realizó la Cámara Argentina de Concesionarios de Motos (CADECOM) en el Sheraton Pilar Hotel & Convention Center

En este marco, el titular de FECOBA dialogó con Jorge Hudema, Fredy Vera y Sergio Fernándes, presidente, asesor y director ejecutivo de CADECOM, respectivamente, a quienes expresó el incondicional apoyo de la Federación hacia la cámara y las Pymes que conforman este pujante sector del comercio a nivel nacional.

El encuentro reunió a numerosos empresarios y dirigentes y contó con una conferencia especial a cargo del economista Damián Di Pace.

El pasado 28 de noviembre, la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) recibió a los referentes de sus Centros Comerciales Abiertos asociados con el objetivo de intercambiar opiniones, evaluar el impacto de las acciones realizadas durante los últimos tres años en el marco del plan estratégico trazado para el período 2020-2023 y planificar, de cara a futuro, una agenda de trabajo conjunta que contribuya a fortalecer el comercio e incrementar la efectividad del trabajo que realiza la Federación junto a los CCA de la ciudad. 

La reunión fue coordinada por el responsable del área de Centros Comerciales Abiertos y secretario de Hacienda de FECOBA, Marcelo Freire, juntamente con el secretario gremial de Comercio de la entidad, Emiliano Iglesias.  

Estuvieron presentes, además, el presidente de la entidad, Fabián Xavier Castillo, quien realizó la presentación del encuentro; el vicepresidente 1°, Mariano Tarruella, quien ofició de facilitador de las dinámicas de trabajo realizadas; el vicepresidente 2°, Hernán Gómez y el prosecretario de Hacienda, Jorge Rodríguez

En este marco, entre otros temas, se propuso un método práctico de trabajo colaborativo orientado a generar ideas constructivas y creativas que aporten al rediseño de las reuniones que lleva a cabo el área de Centros Comerciales Abiertos de la Federación. En todas las actividades también colaboraron la coordinadora de CCA, Marcela Arfenoni, y personal de la entidad. 

En representación de los Centros Comerciales Abiertos estuvieron presentes los delegados de: Almagro; Avenida Pedro Goyena; Parque de los Patricios; Monte Castro; Avenida San Martín; Avenida Gaona; Avenida Montes de Oca; Estación Lugano; Floresta y Vélez Sarsfield; Avenida Avellaneda; Villa Urquiza; Avenida La Plata; Avenida de Mayo; Villa del Parque y Avenida Emilio Castro. 

La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) destaca el innovador proyecto elaborado por nuestra entidad asociada, la Cámara Argentina de Fintech, cuyo objetivo es impulsar, a través de la tokenización de activos y la innovación tecnológica, la economía nacional.

La tokenización es un proceso que transforma en representaciones digitales todo tipo de bienes (desde commodities, inmuebles, contratos y/u obras de arte), facilitando su intercambio o venta y posibilitando la creación de garantías con más seguridad y agilidad.

La Cámara Argentina de Fintech señala que Argentina posee un enorme potencial para aprovechar esta tecnología y, considerando dicho potencial, confeccionó un documento que sugiere una serie de reformas clave orientadas a masificar la tokenización en nuestro país.

En tal sentido, la entidad propone establecer un marco regulatorio claro y flexible para atraer inversiones, fomentar la innovación y democratizar el acceso al financiamiento.

El sector del agro, según afirma la entidad, podría por ejemplo tokenizar granos por más de USD $60.000 millones generando liquidez inmediata, avales y colaterales para así apalancar inversiones y movilizar créditos de mayor plazo, tanto en bancos como en el mercado de capitales.

Si bien existen diversos tipos de tokens digitales, los Securities Tokens (STO) son los criptoactivos que representan acciones, bonos u otros valores que pueden ser utilizados para democratizar el acceso a los mercados financieros. Esto permite que los inversores minoristas puedan invertir en activos que, tradicionalmente, quedaban reservados a inversores institucionales, optimizando así sus transacciones, reduciendo costos y posibilitando el acceso de pymes y grandes empresas a nuevas fuentes de financiación.

El documento elaborado por la Cámara Argentina de Fintech hace referencia al marco regulatorio actual de la tokenización -el cual carece de una normativa específica-, para luego proponer algunas modificaciones que contribuyan a impulsar este tipo de operaciones dentro de la economía argentina.

El informe señala que «si bien no existen normativas específicas para la tokenización de activos en el país, sí contamos con la Ley de Firma Digital y la Ley de Defensa del Consumidor, entre otras normas, que pueden servir de base para la regulación de esta tecnología».

Además, el documento remarca que no todos los tokens que se utilizan para tokenizar activos calificarán siempre como valores negociables o contratos de inversión ya que, según la Comisión Nacional de Valores, «éstos dependen de las particularidades de cada caso y de cómo las ofertas iniciales de tokens sean estructuradas».

En cuanto a las recomendaciones jurídicas, la Cámara Argentina de Fintech insta a adoptar un sandbox regulatorio multi-agencia para que las empresas puedan hacer pruebas de producto avaladas por la Comisión Nacional de Valores (CNV), la Unidad de Información Financiera (UIF), la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) y el Banco Central de la República Argentina (BCRA), con especial foco en los valores negociables tokenizados y tokens estables con finalidad de pago. Ello, contribuiría a reducir la burocracia impuesta a los proyectos emergentes y facilitaría el fondeo de startups, fomentado la innovación.

Además, según surge del informe, la CNV debería compartir las herramientas necesarias para distinguir un Security Token (valor negociable registrado en una blockchain privada, híbrida o pública) del resto de los tokens que son representaciones de activos, bienes y servicios reales con fines de omnicanalidad comerciales. En esa línea, estos últimos no deberían estar regulados por las normas del mercado de capitales ya que su formato digital no cambia la naturaleza del bien subyacente, que solo se tokeniza para que su venta sea más fluida.

Por otra parte, la CNV tendría que ofrecer pautas claras y específicas para la emisión de STO, lo que facilitaría la administración y la transferencia de activos subyacentes, generando además la experiencia para tokenizar otros tipos de títulos.

También, la CNV debería concretar la regulación de la oferta privada para que no quede acotada a pocos intervinientes y/o a bajos montos. Asimismo, el documento hace hincapié en la necesidad de incorporar formas de constatación de activos tokenizados por medio de escribanos y contadores que aseguren la existencia real y los antecedentes de los activos antes de su tokenización, junto con la aplicación de la firma digital que establece estándares y condiciones para su custodia y gestión.

Finalmente, la Cámara considera que la legislación específica en materia de «Economía del Conocimiento», podría generar un entorno propicio para el desarrollo de proveedores de servicio de tokenización en múltiples casos.

Considerando que la Argentina ha avanzado en la digitalización de múltiples activos como inmuebles/terrenos; energía/minería; contratos de alquiler; ganancias futuras de deportistas; creaciones artísticas y servicios públicos, entre otros, el abanico de posibilidades que abre la tokenización es sumamente amplio y su implementación podría marcar un antes y un después en la economía local.

El pasado 27 de noviembre, el presidente de FECOBA, Fabián Xavier Castillo, y la secretaria de Relaciones Internacionales de la entidad, Patricia Pitaluga, participaron de la ceremonia de entrega del Premio Exportar – Edición 2023, que se llevó a cabo en el salón Libertador del Palacio San Martín en CABA. 

La apertura estuvo a cargo del ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación, Santiago Cafiero, acompañado por el presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Juan Usandivaras, y la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco. 

En dicho marco, el presidente de FECOBA fue el encargado de entregar el Premio Exportar al ganador de la sexta categoría, “Embajador Región Centro”. El galardón fue para Laboratorio KEMEX S.A. y la distinción fue recibida por el titular de la firma, Gustavo González

Hace 28 años, el Premio Exportar reconoce a empresas nacionales que destacan por su contribución a la cultura exportadora del país. El galardón distingue a aquellos actores que se diferencian por su aporte al crecimiento y a la diversificación de las exportaciones argentinas.

En esta 28° edición, además de Laboratorio Kemex, las empresas ganadoras fueron:

  • Arcadia Translations (Bienes y Servicios)
  • Biocosmética Exel (Innovación en la Exportación)
  • Fincas Patagónicas (Argentina al Mundo)
  • Wishbone S.R.L. (Embajador región NOA)
  • Yerba Mate Piporé (Embajador región NEA)
  • Pietrelli Fruit (Embajador región Cuyo)
  • Rapanui‐Franui (Embajador región Patagonia)
  • Sensaciones Queseras (Asociativismo para la Exportación)
  • Ecco Argentina (Programa Desafío Exportador)
  • Edelflex S.A. (PyMES Exportadoras Dinámicas)

El presidente de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), Fabián Xavier Castillo, participó en el acto de apertura de Expoferretera 2023 – Exposición Internacional de Artículos para Ferreterías, Sanitarios, Pinturerías y Materiales de Construcción – para acompañar al titular de la Cámara de Ferreterías y Afines de la República Argentina (CAFARA) y miembro del Consejo Directivo de FECOBA, Sergio Angiulli.  

También estuvieron presentes en la ocasión la secretaria de CAFARA, Beatriz Cabreras; la vicepresidenta & CFO de Messe Frankfurt Argentina, Nadina Sansolini y el gerente de Proyecto ExpoFerretera de Messe Frankfurt Argentina, Ezequiel Gorbarán. 

La muestra se podrá visitar hasta el 2 de diciembre, en el Centro Costa Salguero y exhibirá novedades y desarrollos, innovaciones y tecnología del sector, así como también materiales, infraestructura, maquinarias y herramientas para que profesionales y hobbistas conozcan todo lo que traen las marcas para el futuro.  

Además, habrá charlas y demostraciones técnicas de productos de la mano de expertos. 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 30 de noviembre de 2023 

El presidente de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), Fabián Xavier Castillo, acompañó a la Cámara de la Industria del Calzado (CIC) en la Edición 109° de EFICA, realizada bajo el lema “Conectando moda y negocios”, del 28 al 30 de noviembre, en el Centro Costa Salguero. 

En esa oportunidad, Castillo felicitó al titular de la CIC, Alberto Sellaro, acompañado por el vicepresidente de esa entidad y secretario de planeamiento de FECOBA, Daniel Risafi y por el coordinador Guillermo Zavallone, en virtud del nivel de la exposición que constituye una oportunidad única para descubrir los últimos diseños y tendencias en la industria del calzado. 

El encuentro reunió a más de 150 marcas que presentaron sus colecciones Otoño/ Invierno 2024 con nuevas tendencias, información y moda, entre otras novedades. 

La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) hace extensiva la invitación de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ) para participar de la Noche de las Jugueterías, que se realizará el jueves 21 de diciembre próximo, en todos los comercios adheridos del país. 

Como en ediciones anteriores, el objetivo de esta propuesta es promover las compras de juegos y juguetes con vistas a las celebraciones de Navidad y Reyes, a través de descuentos, promociones y acciones especiales. 

Para más información, clic aquí 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 30 de noviembre de 2023 

Inscripción Exitosa Ya
estás participando!