Buenos Aires, Argentina

23°C
Light Rain
ES EN

Comunicados

Las expectativas de ventas para el día de los enamorados de este 2023, no parecen muy prometedoras para los comerciantes de los rubros de gastronomía, calzado y marroquinería, indumentaria y perfumería según se desprende de un informe realizado por la Federación de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA).

Si bien la mayoría de los encuestados consideran que tendrán mayor demanda que la diaria, un porcentaje muy alto también estima que se mantendrá igual. Pero en cuanto a las expectativas en comparación con el mismo periodo en 2022, casi el 70% espera vender menos o lo mismo sin esperanza de poder superar sus números anteriores.

Además, el 41,5% confesó que no tiene pensado realizar una estrategia de marketing relacionada con la fecha, posiblemente por las bajas expectativas y la difícil situación económica del país.  

Asimismo, el reporte de FECOBA indicó que casi el 70% de los comercios encuestados no recibieron consultas de productos, reservas o preguntas de precios que se relacionen con esta celebración y que probablemente las parejas elijan sólo una salida gastronómica y que algunos sumarían un regalo modesto para festejar este día.  

El titular de FECOBA, Fabián Castillo, expresó su preocupación con la situación: “las fechas especiales en las que el comercio espera un empuje mayor en sus ventas vienen resentidas y esto no escapa a la realidad general del país, donde le consumidor está cuidando mucho sus gastos y buscando alternativas para no perder tanto contra la inflación”. 

Desde la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), en el marco del inicio del ciclo lectivo 2023 previsto para fines del corriente mes de febrero, y en virtud de las negociaciones mantenidas entre las cámaras empresariales y el gobierno nacional a través de su Secretaría de Comercio orientadas al lanzamiento deuna canasta escolar a bajo precio, destacamos el rol de nuestra entidad asociada, la Cámara Argentina de Librerías, Papelerías y Afines (CAPLA), y resaltamos la voluntad de ambas partes ante el complejo contexto inflacionario que afecta a los hogares argentinos. 

Días atrás, la consultora Focus Market presentó un relevamiento con los precios de los artículos básicos de librería que se necesitan para comenzar la escuela y, en tal sentido, indicó que un guardapolvo, una mochila básica y los 21 útiles escolares sumarían alrededor de $17.692, contra los $7.470 pesos que costaban los mismos artículos en 2022, lo que representa un incremento del 135%.

Si bien Focus Market aborda el relevamiento desde una perspectiva amplia ya que incluye los precios de un combo básico de útiles para la escuela primaria; los guardapolvos, las cartucheras y mochilas; y el combo básico con útiles para la escuela secundaria con dos kits tecnológicos, si analizamos los costos de los productos en 2023 en comparación con los de 2022, advertimos que los aumentos más onerosos aplican a los guardapolvos y al calzado que, específicamente, sufrieron incrementos interanuales de hasta un 142%. “Los clásicos guardapolvos que el año pasado rondaban los $2.999, este año valen alrededor de $7.250”, según surge del informe de la consultora.

El relevamiento de la consultora indica que los 21 productos que deben conformar la canasta escolar básica para la escuela primaria ascienden a un total de $10.442, monto que contempla únicamente la mochila y los útiles más clásicos pero no incluye ni la indumentaria ni los libros. “En 2022 este mismo listado costaba alrededor de $4.470, por lo que el aumento registrado es del 135%” afirma la agencia.

Por otra parte, la consultora explicó que en el rubro mochilas y cartucheras la situación es compleja, ya que en el mercado local solo se fabrica el 10 % de la oferta y han cerrado muchos talleres. Además, los fabricantes no siempre pueden sustituir lo importado y al no haber productos, los precios se disparan. “Los aumentos en esta categoría han sido del promedio del 150% interanual, y en algunos casos en productos donde no se pudo hacer reposición llega al 200 % de aumento interanual”, revela el informe.

FECOBA se mantiene en constante diálogo con el presidente de la Cámara Argentina de Librerías, Papelerías y Afines (CAPLA) y titular de la reconocida librería Thesis del barrio porteño de Palermo, Daniel Iglesias López, y conversó en esta ocasión acerca de los avances en las negociaciones para cerrar el acuerdo por la canasta escolar. 

El dirigente explicó que se está trabajando junto a la Secretaría de Comercio para cerrar una canasta escolar de alrededor de 80 productos y, que a diferencia de los precios publicados por Focus Market, una canasta básica para escolaridad inicial de una escuela pública cuesta entre $3.000 y $4.000, si bien coincide con la consultora en que los guardapolvos y el calzado son los artículos más caros (si a eso le sumamos, por ejemplo, las cuotas de los colegios, los viáticos y las viandas diarias, lógicamente los costos se disparan).

Desde la Federación, considerando el elevado índice inflacionario y los altos aumentos aplicados sobre muchos productos, sostenemos que invertir en la educación de nuestros hijos debe ser una prioridad, un objetivo colectivo en vistas de un mejor futuro.

La educación debe ser prioritaria para el gobierno, para las empresas y para las familias. Por ello, coincidimos con lo expresado por el referente de CAPLA, quien explicó a los medios que “la canasta escolar son los útiles, imprescindibles para fijar conocimiento, pero también está el calzado, la indumentaria, las cuotas de colegios y dentro de ese combo infernal, lo más barato son los útiles escolares«.

Hoy, una pizza grande con una gaseosa, un desayuno para dos personas en cualquier bar, dos entradas al cine con un cono de pochoclos o un combo de hamburguesas completo en cadena de comida rápida, cuestan entre $3000 y $4000. Entonces, si lo analizamos desde esa perspectiva, para una familia tipo no debería ser una complicación afrontar este gasto una vez al año.

Hoy un lápiz negro cuesta unos $30; un juego de geometría vale $280; un compás $235 y un cuaderno de tapa blanda, $195.Lógicamente, los productos con licencia son más caros y se puede gastar hasta 10 veces más en la compra de los mismos”, explicó Iglesias López, y agregó que la canasta escolar estaría conformada por alrededor de 80 artículos. 

Si consideramos que se trata de la formación de nuestros hijos y dividimos el monto inicial de $20.000 incluyendo guardapolvo, mochila y calzado, en un gasto mensual promedio anual de $2000, la cifra no resulta alarmante.

Somos conscientes de los conflictos económicos que afrontan hoy la mayoría de las familias argentinas, pero consideramos que el costo de una canasta escolar calculado en alrededor de $3.000 o $4.000, es una cifra coherente. Hablamos de las herramientas que nuestros hijos utilizarán a lo largo de todo un año lectivo y no debemos verlo como un gasto, sino como una inversión. Más aún, cuando minimizamos muchos otros gastos diarios y corrientes que no aportan nada a su futuro y de los cuales en muchas ocasiones podemos prescindir.

Fuentes: Para acceder al informe de la consultora, ingresar aquí

Desde la Federacion de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) compartimos un informe, basado en fuentes de información oficial, sobre la situación de las industrias en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Es de público conocimiento que CABA es un distrito que NO tiene gran cantidad de industrias manufactureras, ya que, por diferentes motivos políticos y económicos durante la década del `70, las industrias «pesadas» se alojaron en otros lugares de nuestro país, como ser la provincia de Buenos Aires, en especial el primer cordón del conurbano bonaerense. Parte de la historia de cómo se desarrollaron las industrias en nuestro distrito y en especial, lo ocurrido en esta época, se puede leer en una publicación del INSTITUTO ARGENTINO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO, en su número 218 de febrero de 2006, donde podemos leer un documento redactado por el (entonces) economista Matias Kulfas sobre la DESINDUSTRALIZACIÓN de CABA: La ciudad de Buenos Aires posee una rica historia de desarrollo industrial. Los barrios del sur fueron el escenario de la aparición de los primeros talleres manufactureros del país a comienzos del siglo XX y de una intensa actividad industrial durante la fase de industrialización sustitutiva de importaciones que tuvo lugar a partir de los años ’30. La fuerte incidencia de los servicios, en particular los financieros, ha tendido a oscurecer esta historia industrial que atraviesa buena parte del tejido urbano de la ciudad. Cabe en ese sentido señalar que, a pesar del fuerte retroceso del sector manufacturero que ha tenido lugar desde mediados de los años ’70, la ciudad de Buenos Aires continúa siendo el segundo distrito industrial del país en cuanto a generación de valor agregado y puestos de trabajo y conserva aún una base manufacturera de relevancia. La historia del retroceso del sector industrial porteño tiene su origen, al igual que en el ámbito nacional, en las políticas implementadas por la última dictadura militar a partir de 1976. Sin embargo, como se verá en el presente trabajo, en la ciudad han operado factores específicos que hicieron que el proceso de desindustrialización porteño fuera más intenso y de consecuencias más duraderas que en otras regiones del país…”

Nuestra Ciudad, ademas de las industrias que actualmente posee, tiene la mirada puesta en lo que son las Industrias Estratégicas a veces representada por los Distritos Económicos (https://www.buenosaires.gob.ar/desarrolloeconomico/subsecretaria-desarrollo-economico/distritos-economicos) creados a tal efecto y dentro de las cuales, hoy se destacan: 

  • Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
  • Audiovisual
  • Artes
  • Diseño
  • Desarrollos Inmobiliarios
  • Turismo 

En los próximos años, se espera que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires continúe diversificando su industria manufacturera y se desarrollen algunos sectores con un alto potencial de crecimiento, incluyendo:

  • Tecnología de la información y la comunicación: Buenos Aires tiene una población altamente educada y una creciente presencia de empresas tecnológicas, lo que sugiere un potencial para el desarrollo de la industria TI.
  • Energías renovables: Con un enfoque en la sostenibilidad y la protección del medio ambiente, se espera que la industria de energías renovables tenga un crecimiento significativo en los próximos años.
  • Industrias creativas: La ciudad cuenta con una talentosa población creativa y una fuerte presencia de industrias creativas, lo que sugiere un potencial para el desarrollo de este sector en el futuro.
  • Servicios de salud: Con una población envejecida y un enfoque en la atención médica de calidad, se espera que la industria de servicios de salud tenga un crecimiento significativo en los próximos años.
  • Logística y transporte: Con una ubicación estratégica en la región y un crecimiento en el comercio internacional, se espera que la industria de logística y transporte tenga un alto potencial de crecimiento en los próximos años.

Es importante destacar que el desarrollo económico y la atracción de inversiones dependen de factores externos, como la estabilidad política, la infraestructura adecuada y la disponibilidad de capital y recursos humanos.

Para acceder al informe completo, ingresar a este enlace.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 30 de enero de 2023.

La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) quiere transmitir la preocupación que manifiestan sus más de 240 entidades asociadas referentes del comercio, industria, servicios y turismo sobre la peligrosidad del manejo de efectivo en grandes cantidades para pagos cotidianos, dado que hay que administrar mucho volumen de billetes, por la pérdida de valor del peso argentino. 

Según informó el Banco Central de la Republica Argentina (BCRA) el pasado 3 de enero, circulan en el país 8.064 millones de billetes y de acuerdo a los datos del BCRA y a la Casa de la Moneda, el billete de $ 1.000 (mil pesos) es el de actual mayor circulación ya que, sólo en el año 2022, se puso en circulación más del 45% de los 3086.5 millones de estos billetes que hay en las calles.

De los 8.064 millones de billetes circulando en las calles actualmente, 3.086,5 millones, es decir, un 38%, corresponden a billetes de $1.000, y 1.346,7 millones (16%) a billetes de $500. Todo el resto, los billetes de $10, de $20, de $50, de $100 y de $200, suman en conjunto 3.631,4 millones de unidades. Son los billetes a los que dentro de los bancos califican como “de baja denominación”, y que les están provocando un dolor de cabeza ante la negativa del gobierno a emitir billetes de mayor denominación. 

Según informacion periodística, durante el primer semestre de 2022, un informe de la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba) reveló cómo afectaba a los bancos el exceso de billetes. Justamente, en marzo pasado, indicaron que se extrajeron de los cajeros automáticos (ATMs) del sistema $900.000 millones, mientras que los retiros por ventanilla en sucursales sumaron otros $600.000 millones. Esos $1,5 billones, explicaron, equivalían a 1.500 millones de billetes de $ 1.000. Para tener una idea del volumen de estas cifras, basta mencionar que, con los billetes extraídos de los bancos y ATM, se podrían llenar 1,5 piscinas olímpicas con billetes de mil pesos. El otro serio problema que genera es el elevado costo logístico involucrado en el traslado, carga de cajeros automáticos y la custodia de los billetes, que se incrementa en proporción a la cantidad de unidades.

Es por estos motivos, que desde FECOBA solicitamos a las autoridades la emisión billetes de mayor denominación, para mejorar el costoso manejo de la moneda para las entidades financieras, las pymes y la ciudadanía.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 11 de enero de 2023

La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) lamenta profundamente informar el reciente fallecimiento del Consejero Titular, Sr. Hugo Colombo quien fuera presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Profesionales y Vecinos de Caballito (CAMCAB), y un querido amigo de la Federación.
En este momento de dolor y tristeza expresamos nuestro mas sincero pésame y el acompañamiento a sus deudos.

Desde la Federacion de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) apoyamos la voluntad política del cuerpo legislativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a pedido del Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta de sesionar de manera extraordinaria para tratar la derogación del cobro del impuesto de sellos sobre las liquidaciones o resúmenes de tarjetas de crédito o de compra que estaba a cargo de los titulares de las mismas, vigentes desde el  1° de enero de 2021.

El impuesto es actualmente del 1,2% y se calcula sobre los débitos o cargos del período incluidos en la liquidación o resumen, sin importar el concepto ni la moneda en que se realice. Se permite la deducción de los ajustes provenientes de saldos anteriores.

El motivo de la sesión extraordinaria para tratar su derogación se debe a que, en el día de la fecha el máximo tribunal dictó una medida cautelar por la cual ordenó que se entregue a la Ciudad de Buenos Aires el 2,95% de la masa de fondos coparticipables (CABA pide 3,50% en el reclamo de fondo que continuará sustanciándose en la Justicia) y que dichas transferencias se realicen en forma diaria y automática por el Banco de la Nación Argentina. En consecuencia, el Tribunal dispuso la suspensión de la ley 27.606 que había reducido la participación de esa jurisdicción.

La Federación de Comercio a Industria de la Ciudad de Buenos Aires expresa su descontento ante el decreto dispuesto por el Poder Ejecutivo Nacional que dispone un feriado nacional para mañana, 20 de diciembre, con motivo de la celebración del título mundial del seleccionado de fútbol.
La entidad acompaña la celebración popular y las expresiones de júbilo demostradas en todo el país pero entiende que la disposición de un feriado afecta seriamente la necesidad y el derecho de trabajar.
«Estamos ante la semana de mayor movimiento comercial en el año y decretar un feriado implica una serio perjuicio para todas las pymes», alertó el presidente de la entidad, Fabián Castillo.
El dirigente empresario recordó que el sector «viene muy golpeado por la crisis económica y debe afrontar un bono compulsivo que no está en condiciones de dar. A este oscuro panorama se suma un feriado nacional que perjudica seriamente a quienes queremos y necesitamos trabajar».

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 19 de diciembre de 2022

En relación con el pago de un bono de fin de año para trabajadores del sector privado en relación de dependencia anunciado por el Gobierno nacional; la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) entiende las consecuencias de la pérdida del poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores. Asimismo, FECOBA advierte que las pequeñas y medianas empresas de la Ciudad no podrán afrontar todo este esfuerzo económico.

FECOBA considera que ante la caída en las ventas registradas en los últimos meses, condicionadas por la falta de mercadería y el quiebre de stock por la escasez de insumos para la industria, las pymes no están en condiciones de hacer frente a esta exigencia intempestiva.

A esta coyuntura económica se agregan otras situaciones tales como: el período de paritarias aún no cerradas, y cláusulas de revisiones; el inminente pago del sueldo del mes de diciembre, del aguinaldo y de las vacaciones; y la proximidad de la caída de las ventas en la Ciudad durante los meses de enero y febrero; por lo que asumir el pago de un bono atenta contra la subsistencia de las Pymes y el mantenimiento de los puestos de trabajo.

En virtud de todo lo mencionado, y del reclamo de las entidades asociadas del comercio, la industria, los servicios y el turismo Pyme, y los datos obtenidos por las encuestas y el relevamiento realizado por FECOBA, la Federación solicita al Gobierno Nacional que reconsidere esta disposición que se vuelve de imposible cumplimiento y perjudica aún mas a las Pymes.

Las ventas de cotillón e indumentaria deportiva vinculadas a la selección nacional de fútbol mostraron un fuerte crecimiento en los últimos días a partir de los buenos resultados obtenidos en los partidos disputados en el Mundial de Qatar, lo que se vio reflejado en que más del 50 por ciento de los locales ubicados en la ciudad de Buenos Aires reportó aumentos, según se desprende de un informe realizado por la Federación de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA). 

El tímido movimiento comercial que exhibió el sector se revirtió en la última semana al punto que el 70 por ciento de los referentes de 60 centros comerciales relevados dijeron esperar que las ventas sigan en aumento hasta el domingo, cuando la Argentina disputará la final con Francia. 

El reporte de FECOBA indicó que entre los productos más vendidos se encuentran camisetas, silbatos, cornetas, banderas y maquillaje/glitter.  

El salto en las ventas de estos productos se dio mayoritariamente al cabo del triunfo del seleccionado nacional ante Croacia, destacaron los comerciantes.  

Si bien las ventas subieron, la facturación varía según el tipo de comercio. De acuerdo al relevamiento realizado el valor del ticket promedio en las casas de cotillón es de $3.300 y en las casas de indumentaria deportiva es de $16.500. 

Pese a todo, el titular de FECOBA, Fabián Castillo, volvió a alertar sobre “la venta de indumentaria y productos falsificados, en especial en la vía pública, en distintos barrios de la Ciudad”. 

Buenos Aires, 15 de diciembre de 2022 

La venta de televisores, indumentaria deportiva y cotillón enmarcado en la tradicional actividad comercial del Mundial de Fútbol observa, a días del campeonato, una fuerte retracción en comparación con el 2018, cuando se disputó por última vez la copa.

Así se desprende de un estudio realizado por la Federación de Comercio e Industria (FECOBA), que detectó una caída de hasta el 30 por ciento en la venta de televisores, comparado en unidades vendidas en el último Mundial.

El relevamiento, que incluyó 60 centros comerciales a cielo abierto de la Ciudad de Buenos Aires, mostró también una caída pronunciada en la venta de camisetas e indumentaria deportiva oficial vinculada al campeonato de fútbol, con una merma de 20 por ciento promedio contra 2018. No obstante, la mayor identificación del público con la actual Selección tendía a morigerar esa caída, reportaron desde el sector.

De igual modo, la consulta a cámaras sectoriales reveló un incremento en la proliferación de camisetas de la Selección falsificadas, así como manteros distribuidos en distintos puntos de venta ilegal de diferentes barrios.

Con respecto al cotillón relacionado con el Mundial, la venta aún no muestra movimiento significativo, y las primeras comparaciones señalan una retracción, afectadas principalmente por la imposibilidad de importar ese tipo de productos.

«En el caso de la venta de televisores, lo que estamos observando es que más allá de la escasa demanda en comparación con otras épocas pre-mundial, lo que se advierte es la falta de producto y, por otra parte, la evidencia de un proceso de recesión económica con bolsillos más flacos», señaló el presidente de FECOBA, Fabián Castillo.

Al mismo tiempo, el titular de la entidad explicó que «hay empresas de electrodomésticos que no pueden salir a ofrecer televisores porque aún no reciben la mercadería por problemas de importación».

Ciudad de Buenos Aires, 10 de noviembre de 2022

Inscripción Exitosa Ya
estás participando!